APA vs. Chicago vs. MLA: ¿cómo citar con cada una de estas normas?

¿Se cita en nota al pie o con paréntesis? ¿Se pone solo la inicial del nombre del autor o el nombre completo? ¿Cuántos datos de publicación hay que agregar? Seguramente tengas muchas preguntas sobre cómo citar (y no te culpamos 😵). Pero ¡no te preocupes! Las normas de citación y referencia están ahí para ayudarnos a unificar estos criterios.

El «problema» es que no hay una sola norma de citación: hay muchas. En este artículo nos enfocaremos en las tres más conocidas: APA, Chicago y MLA, y te explicaremos cuáles son las pautas que tendrás que seguir para utilizar cada una de ellas.

(Pero ¡antes de empezar! En Palabra podemos editar tu investigación y adaptarla a las normas APA, Chicago o MLA. No dudes en contactarnos).

¿Qué son las normas de citación? 

Vamos por partes: primero, ¿qué es citar? Citar es cuando mencionamos palabras, ya sean textuales o no, de otros textos o recursos, para retomar, explicar o discutir con ellas.

La citación sirve para dar crédito a los autores de las citas y de las ideas, y para evitar cometer plagio. Estas menciones a otras obras deben ir tanto en nuestro texto (la cita) como al final del texto (las referencias o la bibliografía). 

Ahora que sabemos qué es citar, vamos a responder lo que seguramente te estás preguntando: ¿qué son las normas de citación y referencia? Son reglas o formatos que se deberían seguir para saber cómo citar y cómo hacer bibliografías. Su función es la de unificar el criterio para facilitar la comprensión tanto de la cita como de la referencia. 

1 – Normas de citación APA 

La citación de textos con normas APA es uno de los formatos más conocidos. Las normas de cita APA fueron creadas por la American Psychological Association en los años 50 para unificar los criterios de formato de los textos escritos. Veamos los lineamientos generales (¡aunque hay más detalles en nuestro artículo sobre las normas APA!).

Cómo citar con normas APA

Si usamos las normas APA para citar un texto, la referencia debe ir a continuación del texto citado, entre paréntesis, y los datos que debe incluir son autor, año y número de página, tanto para los parafraseos como para las citas textuales. Por ejemplo:

«Buenos Aires fue fundada dos veces: una en 1536, por Pedro de Mendoza, y otra en 1580, por Juan de Garay» (Fernández, 2018, p. 47).

Ahora, ¿qué pasa si lo que queremos citar no está en un libro, sino en una página web? En ese caso, lo único que tenemos que hacer es agregar el apellido del autor y el año entre paréntesis después de la cita. Por ejemplo:

«Las autobiografías son de los géneros más populares del mercado. Año tras año encabezan la lista de los más vendidos del New York Times, un termómetro bastante razonable de los gustos del gran público» (Cantón, 2022).

Por otro lado, hay que destacar que APA hace una distinción en citas de menos y citas de más de 40 palabras. En el primer caso, las citas van entre comillas; en caso de que la cita tenga más de 40 palabras, va en un párrafo aparte y con sangría de 1,27 cm.

Este es un ejemplo de una cita de más de 40 palabras en un texto académico:

Foto: Normas-Apa.org

Cómo citar en la lista de referencias y en la bibliografía

Al final de los textos académicos que siguen las normas APA suele haber dos listados: uno de referencias y otro de bibliografía. En el listado de referencias debemos agregar todos los materiales que efectivamente hemos nombrado en el texto, mientras que en la bibliografía tenemos que poner el material que se ha usado como insumo pero que no se ha nombrado en el texto.

En las normas APA, tanto para la lista de referencias como para la bibliografía, el formato que debemos usar para mencionar un material es el siguiente: Apellido, N. (año). Título. Editorial.

Fernández, H. (2018). Geografía de Sudamérica. Juana Pérez Ediciones.

En el caso de que nuestra referencia sea de un sitio web, la estructura es la siguiente: Apellido, N. (fecha completa). Título. En nombre del sitio web. Link. Veamos un ejemplo:

Cantón, M. (22 de abril de 2022). Cómo usar las comillas. En Palabra. https://agenciapalabra.com/2022/04/22/como-usar-las-comillas/ 

2 – Normas Chicago

Las normas dispuestas por la Universidad de Chicago hace más de cien años están más vinculadas a los trabajos científicos, aunque se pueden usar en todas las disciplinas.

Una de las características más interesantes de Chicago es que tiene dos formas posibles de citación. Por un lado, se pueden citar a los autores como en APA (nombre, año y página entre paréntesis); y, por el otro, se puede usar la citación en una nota al pie de página.

Cómo agregar una nota al pie con las normas Chicago

Si elegimos (o nos piden) citar con normas Chicago en formato de nota, debemos poner una nota al pie de página o al final del documento. En cualquier caso, la información que debemos proporcionar es: autor, título, lugar de publicación, editorial, fecha y número de página, con este formato:

Carlos Busqued, Magnetizado (Buenos Aires, Argentina: Anagrama, 2018), p. 74. 

Luego, en la bibliografía, debemos proporcionar la misma información (exceptuando el número de página) en este formato: Autor. Título. Lugar de publicación. Editorial, año.

Busqued, Carlos. Magnetizado. Buenos Aires, Argentina: Anagrama, 2018. 

3 – Normas de citación MLA

Las normas MLA fueron creadas por la Modern Language Association, la principal asociación profesional de los especialistas en lengua y literatura inglesa de Estados Unidos, y ya cuentan con ocho actualizaciones. El formato MLA para citar dentro del texto es bastante sencillo, lo cual hace muy amigable la lectura de las citas.

Cómo se usan las normas MLA 

Para citar un libro con formato MLA en el cuerpo del texto, tenemos que poner, entre paréntesis, el apellido del autor y el número de página:

«Para llegar a ser un escritor de ciencia ficción, no basta con conocer la lengua: también hay que saber de ciencia» (Asimov, 219).

Para citar un libro en la bibliografía, la información que tenemos que incluir es: Apellidos. Título. Ciudad, Editorial, año. Por ejemplo:

Padura, Leonardo y Cantet, Laurent. Regreso a Ítaca. Buenos Aires, Tusquets, 2016. 

Conclusiones

Debemos estar atentos al estilo que nos pida nuestro editor, la revista a la que vamos a presentar el trabajo o el jurado que evaluará nuestro texto. 

Todas estas normas se crearon con el objetivo de que sea fácil y cómodo ubicar las referencias de un texto. Por ello, lo más importante es encontrar un criterio, entenderlo y lograr que nuestros lectores también lo entiendan. Con esto en mente, ¡dominaremos el arte de la citación de textos!

3 comentarios sobre “APA vs. Chicago vs. MLA: ¿cómo citar con cada una de estas normas?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s