Cómo usar las comillas

Existen tres tipos de comillas: las comillas simples (‘’), las comillas inglesas (“”) y las comillas españolas, también llamadas latinas o angulares («»). Aunque en algunos casos son intercambiables, todas tienen usos que las diferencian de los demás signos de puntuación. Sin embargo, usarlas puede ser más difícil de lo que parece: ¿las comillas se usan para los diálogos o para los pensamientos? ¿Cuáles quedan mejor, las angulares o las inglesas? ¿Qué pasa cuando tengo que poner unas adentro de otras?

En este artículo, te explicamos cómo usar las comillas correctamente, con ejemplos sacados de nuestra propia biblioteca. 🤓

Antes de seguir: en Palabra podemos corregir tus textos y dejarlos listos para su publicación.

Las comillas en el teclado

El primer paso para saber cómo usar las comillas es saber cómo encontrarlas. Todas tienen un comando en código ASCII, que permite acceder a ellas rápidamente. Estos son:

  • Comillas simples (‘’): Alt + 39
  • Comillas inglesas (“”): Alt + 34
  • Comillas españolas:
    • De apertura («): Alt + 174
    • De cierre (»): Alt + 175

Es importante recordar que para usar el código ASCII hace falta tener un teclado numérico, cosa que muchas computadoras portátiles no tienen. Sin embargo, en algunos casos, es posible activar un teclado numérico suplementario en la zona de las letras U-I-O y J-K-L. Para esto, hay que mantener presionada la tecla “Fn”. Este comando no está disponible en todos los teclados, sino solo en los que tienen números pequeños escritos sobre esas teclas. 

También se pueden escribir algunos de estos caracteres con combinaciones propias del sistema operativo. En Windows, las comillas simples en general se activan apretando la tecla a la derecha del “0”; y las inglesas, con la combinación Shift + 2. En Mac, las simples se escriben con Alt + ⇧ + 8 para la de apertura y Alt + ⇧ + 9 para la de cierre; y las inglesas, con Alt + 8 y Alt + 9. Aunque en Windows no hay un atajo sencillo para las comillas españolas, Mac sí tiene uno: Alt + ⇧ + { y Alt + ⇧ + }.

Además, también es posible insertar las comillas como caracter especial. En Word, eso se hace haciendo clic en Símbolo → Más símbolos y luego cambiando el subconjunto a Puntuación general. Ahí están todos los tipos de comillas disponibles. En Docs, de Google Drive, el camino es muy parecido: hay que hacer clic en Insertar → Caracteres especiales y después dirigirse a la categoría de Puntuación. Las comillas simples y las inglesas están en el Básico ASCII; en cambio, para llegar a las angulares, hay que ir a la pestaña llamada Emparejado. 

Resumiendo, estas son las principales formas de escribir cada tipo de comilla:

Código ASCIITeclado WindowsTeclado MacWordDoc
‘’Alt + 39Tecla a la derecha del “0”Alt + ⇧ + 8 y Alt + ⇧ + 9Símbolo → Más símbolos → Puntuación generalInsertar → Caracteres especiales → Emparejado
“”Alt + 34Shift + 2Alt + 8 y Alt + 9Símbolo → Más símbolos → Puntuación generalInsertar → Caracteres especiales → Emparejado
«»Alt + 174 y Alt + 175Alt + Mayúsculas + { y Alt + Mayúsculas + }Símbolo → Más símbolos → Puntuación generalInsertar → Caracteres especiales → Emparejado
Cómo escribir cada tipo de comillas

Usos de las comillas

Las comillas tienen muchos usos. Son tan variados que muchas veces estamos tentados de ponerlas en todas partes; por eso es tan frecuente ver comillas extrañas en carteles de la vía pública. A pesar de esa tendencia, podemos identificar cinco usos principales de las comillas: citar, escribir pensamientos, marcar una expresión, enmarcar significados y citar el título de un cuento, un poema o un artículo.

1. Citas

Uno de los usos más comunes de las comillas es citar textualmente palabras o frases ajenas. 

En El español: una lengua viva. Informe 2015 el Instituto Cervantes señala que actualmente “casi 470 millones de personas tienen el español como lengua materna”. 

Manual de edición: guía para estos tiempos revueltos, Manuel Gil Martín Gómez.

En textos de tipo académico, las comillas suelen reservarse para las citas cortas. Si el fragmento elegido excede las tres líneas o cuenta con varios párrafos, hoy en día lo más común es incluirlas con sangrado respecto del texto y en un cuerpo menor.

2. Pensamientos

En los textos literarios, las comillas son el medio más común para representar los pensamientos de los personajes. 

“Era lo menos que podían haber hecho”, pensó Camilo, recordando la ineptitud del telegrafista principal.

Camilo y otras yerbas, Hebe Uhart.

En español, la tendencia general es escribir los diálogos con raya y los pensamientos con comillas. Esto no es así en todas las lenguas. En inglés, por ejemplo, ambas cosas se marcan con comillas. 

3. Expresiones marcadas

Algunas veces, las comillas se utilizan para marcar que una expresión se está utilizando de manera irónica, o para resaltarla de alguna forma. Hay muchas razones para destacar un término, pero en general esto se debe a que es un término extranjero, a que se lo considera impropio o a que tiene algún tipo de significado especial, distinto del esperable. 

Pero no solo es el abocetamiento lo que molesta a los que prefieren que sus cuadros parezcan «de verdad».

La historia del arte, E.H. Gombrich

En otra época, también era común utilizar las comillas con fines metalingüísticos. Si se quería hablar de la clase de cierta palabra en particular, se usaban las comillas para destacarla del texto. Sin embargo, hoy en día se prefiere la cursiva. 

4. Significados

Los significados de ciertas palabras suelen venir enmarcados en comillas simples. 

La palabra coma proviene del griego y significa ‘corte, parte de un período’.

El uso de la puntuación en español, Alicia María Zorrilla.

5. Títulos

Los títulos de cuentos, poemas, canciones, capítulos de libros o artículos periodísticos se mencionan entre comillas.

Buscando algo en internet sobre la crisis actual, me encuentro con un artículo del New York Times de hace algunos años, titulado “Niños en la frontera”. 

Desierto sonoro, Valeria Luiselli.

En cambio, los nombres de libros, discos o diarios van en cursiva. 

Las comillas y otros signos de puntuación

Más allá de sus usos particulares, hay también toda una serie de normas que surgen de la interacción entre las comillas y otros signos de puntuación. Las más comunes tienen que ver con la raya de diálogo, con el punto, la coma y los puntos suspensivos, con los signos de exclamación y de pregunta, y con otras comillas. 

La raya

Todos sabemos que la raya es el signo de puntuación típico de los diálogos. Sin embargo, ¿qué pasa cuando ese diálogo se prolonga durante más de un párrafo?

—En efecto, y no las volvimos a encender. Solo la linterna. Cuando fuimos a amordazar al señor Clutter y al chico, la linterna la llevaba él (…). A mí me parecía un señor muy bueno. Muy cortés. Lo pensé así hasta el momento en que le corté el cuello. 

»Aguarde. He perdido el hilo.

A sangre fría, Truman Capote.

La norma indica que, si el diálogo se extiende, el nuevo párrafo debe comenzar con una comilla angular de cierre. Sin embargo, cuando el parlamento termina, no es necesario incluir ninguna comilla: con el punto alcanza para darle cierre al fragmento. 

El punto, la coma y los puntos suspensivos

Es una duda muy común: el punto ¿va adentro o afuera de las comillas? La respuesta, como en muchos otros casos, es: depende. La norma indica que, si le da cierre al fragmento y a la oración, el punto debe ir después de las comillas.

Lo abro y leo: «Miedo de la noche. Miedo de la no-noche».

Desierto sonoro, Valeria Luiselli.

La idea es que, si el fin de la cita coincide con el fin de la oración, el punto va por fuera de las comillas. Lo mismo vale para la coma: la puntuación de la oración que contiene el fragmento entrecomillado siempre debe mantenerse. En una enumeración, por ejemplo, corresponde que haya comas después de las comillas. 

El inventario va desde los «Sonidos acuáticos» y «Sonidos estacionales», a los «Sonidos corporales» y los «Sonidos domésticos», pasando por «Motores de combustión interna», «Instrumentos de guerra y destrucción» y «Sonidos del tiempo».

Desierto sonoro, Valeria Luiselli.

Lo mismo ocurre con los puntos suspensivos: si es una puntuación que corresponde al fragmento entrecomillado, van dentro de las comillas; si pertenecen a la oración mayor, por fuera. 

Le dije entonces: “Por favor, Alvin, no empieces. Claro que fueron ellos…”.

A sangre fría, Truman Capote.

Sin embargo, no es raro encontrar editoriales que prefieren poner el punto en el interior de las comillas. Esto se debe a que, en inglés, la norma indica que se debe puntuar de esa forma. 

Signos de exclamación y de pregunta

Los signos de exclamación y de pregunta siempre presentan problemas. Esto se debe a que su posición respecto a las comillas depende de si responden a una puntuación interna al fragmento, o a la puntuación de la oración que la contiene. 

Convencida de que iba a morir, ella gritó: «¡No quiero! ¡No me mates! ¡Piensa en Léa y Chloé!», y abrió los ojos.

El adversario, Emmanuel Carrère.

Si los signos de exclamación o pregunta responden a una puntuación interna, van dentro de las comillas. Sin embargo, también es posible encontrar un fragmento entrecomillado dentro de una pregunta o una exclamación. En ese caso, el signo va por fuera de las comillas.

¿Será posible…, serían ellos dos «capaces ante Dios de salir bien librados de una cosa como esa»?

A sangre fría, Truman Capote.

Otras comillas

Cuando un fragmento entrecomillado es más o menos largo, no es raro que sea necesario usar comillas nuevamente. Para esos casos, también existe una jerarquía interna a las comillas. 

—“Entonces el ratón de campo dijo: ‘Vamos a hacer una prueba: el que pasa el aro, gana’”.

Paso del Rey I, Hebe Uhart.

El orden de esa jerarquía es: comillas españolas > comillas inglesas > comillas simples. Sin embargo, es raro llegar a los tres niveles de entrecomillado. 

Conclusiones

Las comillas son de los signos de puntuación más versátiles del español. Hay de varios tipos —angulares, inglesas y simples— y tienen una amplia gama de funciones, muchas veces diferenciadas entre sí. Lógicamente, eso puede ser un poco confuso. Sin embargo, con esta guía a mano, no va a ser tan difícil presentar textos con calidad editorial. ¡Es más fácil de lo que parece!

Si tenés alguna duda sobre el uso de las comillas, no dudes en dejarla en los comentarios 👇.

Fuentes:

  • García Negroni, María Marta. (2011). Escribir en español. Claves para una corrección de estilo. Santiago Arcos editor, Buenos Aires. 
  • Zorrilla, Alicia María. (2016). El uso de la puntuación en español. Litterae, Buenos Aires.

2 comentarios sobre “Cómo usar las comillas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s