Muchos lo llaman guión de diálogo o guión largo, pero su nombre técnico es raya. Las reglas para usar este signo ortográfico pueden ser un verdadero dolor de cabeza: ¿la coma va antes o después? ¿Cuándo se empieza el texto con mayúscula? ¿Y los dos puntos dónde van?
En este artículo sobre cómo escribir diálogos, te explicamos cómo usar la raya o guión de diálogo correctamente, con ejemplos de libros populares que probablemente conozcas.
¿Cómo escribir el guión largo?
Si tu duda es cómo generar la raya de diálogo en el teclado, te explicamos dos formas de hacerlo.
Para empezar, te sugerimos que no uses el guión corto (-), el signo menos (-), la semirraya (–) ¡y mucho menos guiones bajos (_)! El guión adecuado para los diálogos es el guión largo (—), llamado en inglés em dash.
Una forma de escribir el guión largo en Word es desplegando los menús «Insertar», «Símbolo», «Más símbolos» y «Caracteres especiales». La raya de diálogo se encuentra bajo el nombre «Guion largo».
Sin embargo, también existe un atajo de teclado para escribir la raya de diálogo. El comando es: Alt 0151 en Windows y Alt ⇧ – en Mac.
Otra opción en procesadores de texto como Word o Google Drive es la de crear un atajo personalizado. En Google Drive, se puede hacer esto mediante los menús «Herramientas», «Preferencias» y «Sustituciones». Allí, se puede indicar qué secuencia de símbolos o letras se convertirá automáticamente en el guión de diálogo (o en cualquier otro signo). ¡Atención! Recomendamos elegir una secuencia que no aparezca normalmente en la escritura.
Cómo escribir diálogos y cómo se usa la raya de diálogo
Para escribir un diálogo, la primera raya se coloca antes de la intervención de cada uno de los participantes de la conversación. Como estamos empezando una frase nueva, la palabra inicial del diálogo debe comenzar con mayúscula. Nunca hay que poner espacios entre la raya y la primera palabra.
—Quiero que te quedes unos días conmigo, Lala.
El chico sucio, Mariana Enríquez.
En casos como el ejemplo anterior, en los que no hay comentarios del narrador, el diálogo se escribe con una única raya de apertura y se cierra con un punto final (a menos que termine con una exclamación, una pregunta o puntos suspensivos).
Por otro lado, muchos se preguntan si en los diálogos corresponde aplicar la misma sangría en primera línea que en los otros párrafos: ¡la respuesta es sí! Cuando comienza un diálogo, se está dando inicio a un párrafo nuevo, por lo que hay que aplicar la sangría correspondiente.
Comentarios del narrador
Como en el ejemplo de más arriba, en muchos casos no es necesario que el narrador aclare quién habló. También es habitual que el narrador introduzca a la persona que hablará en el párrafo anterior al diálogo:
Entonces Nye le dijo:
—Mírame, Dick.
A sangre fría, Truman Capote.
Sin embargo, si queremos añadir la voz del narrador dentro del diálogo, tenemos dos escenarios posibles:
A. Comentario con verbo del habla
Este es el más común de los casos. Algunos verbos del habla son: decir, preguntar, gritar, aclarar, añadir, entre otros. En este caso, se pone el verbo con minúscula inicial y se cierra el comentario con un punto, sin necesidad de añadir otra raya.
—Creo que sí, señor —dijo Jon, en un susurro, junto a la oreja del gigante.
Bienvenidos a Welcome, Laura Fernández.
—¡Adelante, mis buenos invitados! —dijo, y los hobbits supieron que era aquella voz clara la que habían oído en el camino.
El señor de los anillos: la comunidad del anillo, J. R. R. Tolkien.
—¿Usted quiere casarse conmigo? —preguntó Clara y él notó un brillo irónico en sus pupilas de avellana.
La casa de los espíritus, Isabel Allende.
Pero ¿qué pasa si el personaje continúa hablando tras el comentario del narrador? La forma correcta de introducir la raya es la siguiente:
—Mírese el bolsillo izquierdo de la chaqueta —le pidió Sophie— y encontrará la prueba de que lo están vigilando.
El código Da Vinci, Dan Brown.
Por otro lado, si existe un signo de puntuación (un punto o una coma) después de la frase o sección de la frase que el narrador interrumpe, este debe colocarse siempre después de la raya de diálogo y no antes.
—No hay nada de qué hablar —dijo—. No soy más que una freak.
Los hombres que no amaban a las mujeres, Stieg Larsson.
—Agatha —dije, en tono serio—, ¿te importaría contarme exactamente todo lo que has hecho esta mañana?
«El parásito», Arthur Conan Doyle.
Lo mismo ocurre cuando hay dos puntos o un punto y coma:
—Es difícil puntualizar en estos casos —aclaró el doctor—; pero creo poder decir concretamente que la muerte ocurrió entre la medianoche y las dos de la madrugada.
Asesinato en el Orient Express, Agatha Christie.
En los casos en los que, tras el comentario con verbo del habla, hay un comentario sin verbo del hablar, la puntuación se escribe de la siguiente forma:
—Como quieras —dijo Mike. Sonrió—. Voy a conseguirnos una buena mesa afuera en el patio. La que menos caca de pájaro tenga.
¿Quién se hará cargo del hospital de ranas?, Lorrie Moore.
B. Comentario sin verbo del habla
Puede darse el caso de que nuestro personaje realice una acción inmediatamente después del habla. En este caso, finalizaremos el diálogo con un punto y comenzaremos la frase siguiente con mayúscula inicial.
—Extiende tu brazo. Eso es. —Midió a Harry del hombro al dedo, luego de la muñeca al codo, del hombro al suelo, de la rodilla a la axila y alrededor de su cabeza.
Harry Potter y la piedra filosofal, J. K. Rowling.
Si después del comentario del narrador sigue el diálogo del personaje, se escribe un punto al final del inciso narrativo y también después de la raya de cierre:
—Un momento. —Claudio se pisó un pie y luego el otro—. ¿Por qué?
Bienvenidos a Welcome, Laura Fernández.
Cuando se introduce un verbo del habla al final del comentario, los dos puntos se ubican después de la raya:
—¡Qué interesante! —Se volvió hacia la puerta principal, que estaba entreabierta, y añadió—: Mira qué hermosa noche de luna.
«Carmilla», Joseph Sheridan Le Fanu.
Diálogos de más de un párrafo
Cuando nuestro personaje cuenta una historia extensa, puede que nos preguntemos: ¿cómo introducir varios párrafos en un único diálogo? En este caso, se recurre a la utilización de la comilla de cierre (» o ”), a partir del segundo párrafo.
—Solo puedo explicarles los hechos hasta donde yo los conozco.
»Como ustedes habrán adivinado, mi padre era el mayor John Sholto, del ejército de la India.
El signo de los cuatro, Arthur Conan Doyle.
Puntos suspensivos en los diálogos
Es normal dudar a la hora de usar puntos suspensivos en combinación con rayas de diálogo. En la práctica, pueden colocarse en casi cualquier ubicación. A continuación, te ofrecemos varios ejemplos de puntos suspensivos en diálogos, para que los uses como referencia:
—Si estuvo en la guerra…
—Soy escritor —dijo él, inclinándose hacia adelante—. O… más bien estoy a punto de transformarme en escritor. Quiero decir que ya soy un escritor, pero…
—En realidad… —empezó ella—. No, no debo decírtelo.
—Esta noche —suspiró—… me toca el Savoy.
—… era deshidratación…
Prohibido morir aquí, Elizabeth Taylor.
El uso de las comillas en los diálogos
Para escribir sus diálogos, muchos autores y editoriales eligen, en lugar de las rayas, las comillas.
«Menos mal que estamos sanos y salvos», dijeron las dos.
El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes, Tatiana Țîbuleac.
¡Incluso ahora hay muchos autores que no usan nada! Esto se llama diálogo libre:
Porque seguirte es desobedecer, le dijo.
Nuestra parte de noche, Mariana Enríquez.
El uso de la puntuación en los diálogos con comillas o en los diálogos libres es tema para otro artículo. Por ahora, nos limitamos a aclarar que, en los textos de ficción en español, la raya es lo más habitual.
Sin embargo, también es interesante destacar que, cuando escribimos rayas o guiones para los diálogos de nuestro texto, las comillas pueden usarse, entre otras cosas, para introducir los pensamientos de nuestros personajes. En estos casos, colocaremos los comentarios del narrador entre comas.
«Carne de susto», pensó Bill, sin saber por qué; doce años más tarde usaría el término en una novela.
It, Stephen King.
También pueden introducirse los pensamientos entre comillas dentro de los comentarios del narrador en los diálogos:
—Oh, pero es demasiado… —dijo la señora Post, y pensó: «¡Megsy!».
Prohibido morir aquí, Elizabeth Taylor.
Las comillas también se pueden usar en conjunto con los guiones cuando los personajes citen textualmente algún otro diálogo o un texto.
—«Puesto que este asesino o asesinos» —dijo Perry, leyendo en voz alta—. No es correcto. Hay un error gramatical. Debería decir: «Puesto que este asesino o estos asesinos» —y sorbiendo su root beer con aroma de aspirina prosiguió—: Bueno, de todos modos, no me lo creo. Ni tú tampoco. Confiésalo, Dick, honestamente. Tú no te crees todo esto de la «falta de indicios», ¿verdad?
A sangre fría, Truman Capote.
Te recordamos que, si bien se suele recomendar el uso de las comillas españolas («»), también es habitual en español el uso de las comillas inglesas (“”).
Raya: otros usos
Finalmente, además de los diálogos, el guión largo también tiene otros usos: marcar incisos —de forma similar a como lo hacen los paréntesis— e introducir los elementos de una lista.
Usos de la raya:
—diálogos
—incisos
—listas
En este artículo, solo hablamos sobre los diálogos. Si te interesa cómo usar la raya en incisos o listas, te invitamos a leer este artículo.
Conclusión
Si bien las reglas para usar correctamente la raya o guión de diálogo pueden ser algo confusas, con algo de práctica es fácil asimilarlas. De otro modo, este artículo va a estar esperándote cuando necesites ayuda.
¿Más preguntas respecto al uso correcto de las rayas de diálogo? No dudes en hacernos tu pregunta en los comentarios 👇
Tremendamente interesante e ilustrador.
Me gustaMe gusta
Muy oportuno el artículo y muy enriquecedor y super completo.
Gracias por compartirlo.
Me gustaMe gusta
Podría hacer la aclaración de lo citado a continuación por la RAE, con algunos ejemplos. Tengo muchas dudas con la jerarquía entre paréntesis, raya y comillas.
Los incisos entre rayas suponen un aislamiento mayor con respecto al texto en el que se insertan que los que se escriben entre comas, pero menor que los que se escriben entre paréntesis.
Me gustaMe gusta
¡Muy buena pregunta, Ghery! Como la utilización de cualquiera de esos signos para separar términos es correcta, suele generar confusión. Tu decisión va a depender del estilo con que estés escribiendo y, también, de si usaste previamente uno u otro y querés evitar posibles confusiones en el lector. Por ejemplo, tomemos la siguiente frase:
«Martín, Laura y Javier salen a la madrugada de trabajar.»
Es posible, en este caso, agregar aclaraciones entre comas, paréntesis o rayas.
«Martín, el mecánico, Laura, la soldadora, y Javier, el encargado del local, salen a la madrugada de trabajar.»
«Martín —el mecánico—, Laura —la soldadora— y Javier —el encargado del local— salen a la madrugada de trabajar.»
«Martín (el mecánico), Laura (la soldadora) y Javier (el encargado del local) salen a la madrugada de trabajar.»
Lo que indica la RAE es que los incisos entre rayas aparecen más vinculados con el resto del texto que los incisos entre paréntesis, pero menos que los incisos entre comas. Las diferencias son muy sutiles; tienen que ver, más que nada, con una cuestión de fluidez en la lectura. Con las comas, hay más fluidez, luego vienen las rayas y, finalmente, los paréntesis, que «separan» mucho más la información que contienen del resto del texto.
Con respecto al tema de la jerarquía al usar comas, rayas e incisos en el mismo texto, pueden usarse tanto incisos entre rayas dentro de paréntesis como aclaraciones y datos entre paréntesis dentro de incisos con rayas. En esa misma entrada del DPD se indican algunos ejemplos, en el punto 2.2: https://www.rae.es/dpd/raya
Me gustaMe gusta
Tengo una duda. ¿Este diálogo sería correcto? ¿se empezaría en mayúscula tras la raya?
Él asintió esbozando una pequeña sonrisa —Me has convencido, solo espero tener la suerte de llegar a tiempo y coincidir con una de sus charlas.
Me gustaMe gusta
¡Hola! Lo que se haría, en este caso, es comenzar el diálogo en una nueva línea:
«Él asintió, esbozando una pequeña sonrisa.
—Me has convencido, solo espero tener la suerte de llegar a tiempo y coincidir con una de sus charlas.»
Me gustaMe gusta
Hola.
Antes de nada, muchas gracias por toda la información. Es muy valiosa.
Tengo una pequeña duda que me genera el corrector automático de ortografía de Word.
En este editor de textos, si una frase de diálogo comienza con un signo de admiración o de interrogación (también paréntesis o corchetes), recomienda un espacio entre la raya de diálogo y el signo.
Yo juraría que eso no es correcto, pero tampoco he encontrado ninguna mención o explicación en ningún sitio sobre la forma correcta de hacerlo.
¿Podrían explicarnos si el editor de textos Word está en lo cierto o es incorrecto?
Muchas gracias de antemano por la ayuda.
Me gustaMe gusta
¡Hola, Nacho!
Muchas gracias por tu comentario.
Efectivamente, como tú dices, no es necesario el espacio después de la raya y antes del signo de admiración o interrogación. Este error se debe a que el corrector del Word no es perfecto: identifica como «error» que no haya un espacio entre el signo y otro caracter, pero claramente no ha sido programada la excepción en el caso de la raya de diálogo.
Me gustaMe gusta
Como escribo si quiero decir
—en cinco días. Dijo la mamá, con una voz de preocupación, —agregó —sabes que él a veces miente. —intentando no verse preocupada.
Si me podrían ayudar porfa
Me gustaMe gusta
¡Hola, Isai! Según las normas que detallamos más arriba en el artículo, debería ser así:
—En cinco días —dijo la mamá, con voz de preocupación. Agregó, intentando no verse preocupada—: Sabes que él a veces miente.
Si necesitas más ayuda, no dudes en contactarnos para que podamos presupuestarte nuestros servicios de corrección.
Me gustaMe gusta
Hola Sofi. Gracias por el aporte. Tengo una duda sobre cómo colocar un guión cuando en los incisos hay una pregunta antes de continuar con el parlamento. Dejo un ejemplo para que me entiendas mejor a lo que me refiero.
—Estoy jugando con tu brújula interna y quieres mantenerla apuntando al norte. Está bien. Entiendo perfectamente. —No estaba bien. Le estaba arrancando el corazón. ¿Por qué dijo eso?—. Realmente tengo que irme.
¿Es correcto cerrar la pregunta con un guion seguido de un punto para continuar con el parlamento?
Gracias de antemano.
Me gustaMe gusta
Hola, Jessica.
Gracias por tu pregunta. En este caso, los signos de pregunta dentro del inciso no afectan la puntuación por fuera. Como lo escribiste es correcto:
—Estoy jugando con tu brújula interna y quieres mantenerla apuntando al norte. Está bien. Entiendo perfectamente. —No estaba bien. Le estaba arrancando el corazón. ¿Por qué dijo eso?—. Realmente tengo que irme.
Quizá cambiaría el «dijo» por «había dicho», pero ese ya es otro tema. 🙂
Me gustaMe gusta