Los paréntesis son de los signos de puntuación más comunes del idioma español (y de muchos otros idiomas). Casi sin darnos cuenta, los utilizamos permanentemente cuando escribimos: para hacer aclaraciones, para agregar información complementaria, para referir a un autor o a una fecha… Pero ¿conocías todas las situaciones en las que se pueden utilizar? En este artículo, vamos a ver los 10 usos más frecuentes de los paréntesis en el español.
Antes de seguir: si estás trabajando en un texto y no estás seguro de cómo utilizar los paréntesis o cualquier otro signo de puntuación, no dudes en contactarnos. El equipo de Palabra se encargará de redactar, corregir o editar tu proyecto y dejarlo listo para su publicación.
Cuándo usar los paréntesis
En concreto, la Real Academia Española (RAE) indica que el paréntesis es un signo ortográfico doble utilizado para insertar información aclaratoria o adicional. Sin embargo, estaríamos frente a un reduccionismo si pensáramos que solo sirven en esas siuaciones. Veamos, a continuación, las situaciones más comunes del uso del paréntesis junto con frases de ejemplo.
1. Hacer aclaraciones
En efecto, la realización de aclaraciones es el uso más común de los paréntesis en un texto. Esto implica encerrar oraciones, sintagmas o palabras para añadir información a lo que veníamos escribiendo. Por ejemplo:
- El Eternauta (cómic argentino emblema de ese país) será adaptado por Netflix para hacer una serie.
- El wifi no ha funcionado en varias horas (y parece que va a seguir así un par de horas más).
- La casa (que estaba ubicada sobre la playa) fue destruida por una ola gigante.
Hay que tener en cuenta que, para estos casos, también es posible utilizar otros signos de puntuación, como las comas aclaratorias o las rayas, también conocidas como guiones largos (—).
2. Encerrar datos toponímicos
Cuando mencionamos un lugar que no es muy conocido por personas ajenas a ese sitio específico, es necesario aclarar dónde se encuentra. Es decir: probablemente no sea necesario decir que Madrid se sitúa en España, pero sí sería pertinente, por ejemplo, explicar que Alcobendas es un municipio de la Comunidad de Madrid:
- La actriz Penélope Cruz nació en Alcobendas (Madrid) en 1974.
Lo mismo ocurre en el siguiente ejemplo con la provincia Neuquén, en Argentina:
- Un hallazgo paleontológico importante mantiene en vilo a la comunidad de Neuquén (Argentina).
3. Aclarar siglas
Es muy común utilizar los paréntesis tanto para aclarar la sigla de un enunciado como para aclarar el enunciado de una sigla. En el periodismo, normalmente se utiliza el nombre completo de una institución seguido de su sigla aclarada entre paréntesis.
- La Organización de las Naciones Unidas (ONU) hace un llamamiento a la paz.
4. Enumerar
Otro de los usos del paréntesis es el de realizar enumeraciones en una lista de elementos. Este es un caso curioso, porque solo requiere el paréntesis de cierre. Veamos un ejemplo:
- Los cinco reinos de los seres vivos son: a) animal; b) vegetal; c) fungi; d) protoctista; y e) monera.
5. Hacer una elipsis
Una elipsis es la supresión de una o más palabras de una frase debido a que su sentido se entiende perfectamente aun prescindiendo de ellas. Las elipsis son frecuentes en las citas de autores en los textos académicos o cuando incluimos una cita textual de un discurso, por ejemplo. En estos casos, se utilizan los puntos suspensivos entre paréntesis. Por ejemplo:
- “Ustedes se han robado mis sueños y mi niñez con sus palabras vacías (…). La gente está sufriendo, la gente está muriendo. Ecosistemas enteros están colapsando (…). ¡Cómo se atreven!” (Greta Thunberg en la Cumbre sobre la Acción Climática de la ONU, 2019).
6. Citar
Como sin lugar a dudas te diste cuenta, también utilizamos paréntesis al final de la cita en el ejemplo anterior. En efecto, los manuales de lineamientos para la comunicación académica precisa (como las normas APA o el estilo Chicago) utilizan frecuentemente los paréntesis. Estos sistemas de citado pueden ser complejos, pero la buena noticia es que están estandarizados y es muy fácil acceder a su información.
En APA, por ejemplo, los paréntesis se usan para aclarar datos sobre edición de libros, números de página o fechas de publicación de las obras:
- Según Saussure (1916), el signo lingüístico se compone de un significante y un significado.
7. Corregir errores o adaptar una cita
A veces, nos encontramos con errores en las citas originales. Otras veces, simplemente la cita no se entiende lo suficientemente bien en el nuevo contexto comunicativo. En esos dos casos, es posible utilizar los paréntesis:
- “El (v)aso estaba lleno de agua (en el original, baso)”. En este caso, los paréntesis sirven para sustituir la letra errónea y también para aclarar cómo estaba escrito ese texto en la versión original.
- “Ella (la reina) tenía joyas brillantes”. En este caso, los paréntesis sirven para añadir información que se considera vital para que la cita se entienda en el nuevo contexto.
8. Agregar algunos latinismos
Los latinismos son préstamos lingüísticos del latín que se utilizan en el castellano, fundamentalmente en textos académicos o periodísticos. En algunas ocasiones, estas expresiones se escriben entre paréntesis:
- “¿Me llamastes anoche? (sic)”. Sic significa “así” en latín, y se utiliza para dar a entender que hay una palabra que, aunque sea inexacta, es textual.
9. Desdoblar el género
Algunos escritos deben aclarar que se refieren a sustantivos tanto masculinos como femeninos. En esos casos, es común utilizar el desdoblamiento, que es una estrategia de lenguaje no sexista: escribir diputados y diputadas en lugar de simplemente diputados, por ejemplo. Pero no es la única forma: también pueden utilizarse los paréntesis. Por ejemplo:
- Estimados(as) alumnos(as)…
- Se solicita empleado(a)
De todas formas, el uso del desdoblamiento se circunscribe dentro del binarismo de género y excluye otras identidades de género. Muchas personas encuentran una herramienta de inclusión en el lenguaje inclusivo.
10. Incluir el plural
Otro uso del paréntesis que sigue una lógica similar al que vimos en el apartado anterior es el de aclarar que se habla tanto de un singular como de un plural. Esto es más común verlo en textos formales, como cuestionarios o solicitudes:
- Escriba su(s) nombre(s) y su apellido.
- Explique la(s) razón(es) de su petición.
11. Bonus: en el teatro
Ya hemos visto los 10 usos más comunes de los paréntesis en el idioma español, pero te dejamos un bonus. En el teatro, los paréntesis sirven para realizar las acotaciones; es decir, las notas o comentarios descriptivos del autor para explicar detalles que tienen que ver con movimientos, gestos o acciones de personajes. Por ejemplo:
- JUANA (se lleva las manos al pecho). ¡Qué susto me has dado! (solloza).
Recordá que, en la prosa, no es frecuente utilizar paréntesis: se suelen usar las rayas de diálogo. En este artículo de nuestra agencia, podrás ver cómo usar la raya de diálogo en la literatura.
Dudas sobre los paréntesis
Para finalizar, vamos a despejar algunas dudas frecuentes sobre el uso de paréntesis
- ¿El punto va antes o después de los paréntesis? En el español, el punto de una oración va siempre después del paréntesis de cierre:
– Matías comió helado de chocolate (era su favorito.) ❌
– Matías comió helado de chocolate (era su favorito). ✔ - ¿Cómo poner un paréntesis dentro de otro paréntesis? Si es necesario intercalar una nueva aclaración que normalmente se escribiría entre paréntesis, se recomienda hacerlo entre corchetes: «Gustavo Cerati (líder de Soda Stereo [mítica banda argentina]) nació en Buenos Aires».
- ¿Cómo se hacen los paréntesis en Mac? Mientras que en Windows se debe presionar Shift+9 para el paréntesis de apertura y 0 para el de cierre, en Mac se debe presionar Alt+Shift+( para ambos símbolos.