10 extranjerismos que la RAE no acepta

¿Cuántas palabras en inglés que usamos cotidianamente se te ocurren? Googlear, twittear, call center, delivery, story, topping, shopping… y podemos seguir hasta el infinito. Pero ¿están “aceptadas” por la Real Academia Española? ¿Es correcto usarlas o debemos buscar alternativas en español? 

Hay un debate interesante en torno a esas preguntas: hay quienes opinan que los extranjerismos son una deformación del lenguaje y debemos evitarlos y hay quienes opinan que son palabras que, en un mundo altamente globalizado, forman parte del día a día y debemos incorporarlas.

En este artículo, vamos a ver 10 palabras que usamos en nuestro cotidiano pero la RAE todavía no incorpora al español.

Extranjerismo: ¿qué es? 

Los extranjerismos son palabras que una lengua toma de otra, ya sea respetando su ortografía original o adaptándola. Los extranjerismos son neologismos; es decir, términos nuevos en una lengua que se incorporan por la necesidad de su uso (en nuestro blog tenemos un artículo completo sobre neologismos, qué son y cuáles son sus tipos).

La realidad es que, si bien los usamos mucho, hay muy pocos extranjerismos aceptados por la RAE. Por lo general, la RAE o la Fundéu ofrecen dos soluciones para los extranjerismos: escribirlos en cursiva o usar una alternativa en español. Sin embargo, esto puede entorpecer la lectura: escribir el término en cursiva lo resalta innecesariamente, mientras que escribir un extranjerismo castellanizado obliga al lector a intentar traducir mentalmente esa palabra.

Veamos cuáles son los extranjerismos y ejemplos de las distintas alternativas que plantea la RAE.

1.  ¿Pizza se escribe en cursiva?

La palabra “pizza”, según la RAE, debería escribirse en cursiva. Esto se debe a que la doble zeta no está dentro de las posibles combinaciones de letras del idioma español y, por lo tanto, es “incorrecta” ortográficamente.  

Dado que no hay una alternativa en español para esta palabra que viene del italiano (pedir una “masa leudada y horneada con salsa y queso” nos haría quedar un poco raros), según la RAE, pizza debería escribirse en cursiva (aunque… ¿alguna vez lo viste escrito así?).

2. ¿Streaming o “transmisión en directo”?

En el último tiempo, las plataformas de streaming y los streamers han ganado mucha notoriedad y hablamos de esto todo el tiempo. Como su popularidad es relativamente nueva, salta más a la vista que se trata de un extranjerismo. 

La RAE ofrece algunas alternativas como “visualización/transmisión en directo” o “en continuo”, aunque no incluye ninguna opción para streamer.

3. ¿Sushi está en el diccionario de la RAE? 

Con “sushi”, pasa algo similar a lo que sucede con “pizza”: no es un término del español, pero tampoco hay una alternativa para hablar de la comida hecha a base de arroz y pescado crudo. Por ese motivo, la RAE recomienda escribir “sushi” en cursiva. 

4. Freelance o trabajador autónomo

La palabra “free lance” (sí, separada) está incluida en el diccionario de la RAE, aunque en cursiva. El Diccionario panhispánico de dudas recomienda usar alternativas en español, como “trabajador autónomo”, “independiente” o “por libre”. 

5. ¿Ballet o balé? 

Este término adoptado del francés está incluido en el diccionario de la RAE, pero, por supuesto, en cursiva. La alternativa que la academia ofrece es el extranjerismo castellanizado “balé” y, en plural “balés”.

6. ¿Marketing, márketing o márquetin?

Para hablar de marketing, la RAE ofrece distintas alternativas: se puede escribir en cursiva, usar el término castellanizado “márquetin” o usar la alternativa en español “mercadeo”. La palabra “márketing”, con tilde y con k, no es correcta. 

7. Backstage o “bastidores” 

La palabra “backstage” es muy común desde hace muchos años y está muy incorporada al español. Sin embargo, la RAE no la ha incorporado, y propone alternativas como “bastidores”, “bambalinas” o “detrás de escena”. 

Si bien estos términos en español no son tan extraños como otros que hemos visto, por lo general se usan en ámbitos distintos. Por ejemplo, “bambalinas” está más vinculado al teatro, mientras que “detrás de escena” puede significar las escenas del detrás de escena de una película. Cuando queremos hablar de algo más amplio, posiblemente lo más fácil sea usar el término en inglés “backstage”. En ese caso, deberíamos escribirlo con cursivas.

8. Mouse o ratón

En muchos países hispanohablantes se utiliza comúnmente el término “ratón”, mientras que en otros es más común usar el término “mouse”. Al respecto, el Diccionario panhispánico de dudas de la RAE dice que “la existencia de este calco [ratón] hace innecesario el uso en español del término inglés”.

9. Cotrabajo en vez de coworking

Cada vez hay más espacios de coworking en todos lados, por lo que es un término muy frecuente. La alternativa que propone Fundéu, una traducción literal del término, es poco conocida: cotrabajo. 

10. Reality show como “telerrealidad”

Fundéu propone como alternativa al extranjerismo “reality show” el término “telerrealidad”. No solo es difícil encontrarle el mismo sentido a la palabra, sino que además no suele usarse en el lenguaje cotidiano.

En esta misma línea, también se sugiere reemplazar “rating” por “índice de audiencia”.

Antes de seguir: en Palabra corregimos y editamos textos con la normativa más actualizada del español, aunque también sabemos en qué contextos es conveniente tener flexibilidad. Si estás buscando redactar o editar un texto, no dudes en consultarnos. El resultado siempre es un texto limpio y profesional, listo para ser publicado.

Lenguaje inclusivo: ¿aprobado por la RAE? 

Si estamos hablando de cosas que la RAE no incluye dentro de su diccionario, no podíamos dejar de mencionar al lenguaje inclusivo. El lenguaje inclusivo, según la RAE, es una deformación del lenguaje innecesaria.

Si querés profundizar acerca del uso de los tipos de lenguaje no sexista, te recomendamos este artículo de nuestro blog en el que te contamos por qué creemos que es importante el lenguaje inclusivo y qué opina la RAE al respecto.

Extranjerismos y préstamos lingüísticos en el español

Dentro de los préstamos lingüísticos que usamos en el español, hay extranjerismos frecuentes en el ámbito de la informática o incluso extranjerismos en la gastronomía. Si bien son los más reconocibles, no todos los extranjerismos vienen del inglés. Hay muchos extranjerismos del latín o incluso extranjerismos franceses adaptados al español. A continuación, vamos a ver una lista de extranjerismos frecuentes en nuestro idioma y cuáles son las alternativas que propone la RAE.

Extranjerismos frecuentes en el ámbito de la informática

  1. Hashtag: “etiqueta”
  2. Backup: “copia de seguridad, de respaldo o de resguardo”
  3. Hacker: “jáquer” y se sugiere no utilizar “hackear” sino “jaquear”
  4. Scrollear: Fundéu sugiere “escrolear”
  5. Link: “enlace”
  6. Spam: “correo basura”
  7. Bluetooth: no hay alternativa para este término; debe escribirse en cursiva
  8. Email: “correo electrónico”
  9. Online: “en línea”

Extranjerismos en la gastronomía

  1. Bacon: “beicon”, “bacón”, “panceta” o “tocino”
  2. Tupper: “táper”
  3. Foodie: “comidista” (!)
  4. Wrap: “rol” 
  5. Bowl: “bol” o “cuenco”
  6. Foodtruck: “camión de comida” o “gastroneta”
  7. Topping: “extra” o “cobertura”
  8. Sandwich: “sándwich” o “emparedado”
  9. Snack: “tentempié”, “colación” o “refrigerio”
  10. Cupcake: “magdalena”

Extranjerismos del latín

Si bien cuando pensamos en el latín se nos vienen a la cabeza palabras jurídicas o de uso “culto”, veremos que son expresiones mucho más comunes de lo que pensamos y seguramente las conozcas a todas. 

Así como vimos que los términos de la informática tenían, casi todos, una alternativa en español, con los latinismos pasa lo contrario: en su mayoría se recomienda escribirlos en cursiva.

  1. Quorum: “cuórum”
  2. Motu proprio: en cursiva (y atención a las erres en “proprio”)
  3. Grosso modo: en cursiva y sin la preposición “a”
  4. In vitro: en cursiva. Significa literalmente “en vidrio” 
  5. Per se: en cursiva. Se puede reemplazar por “por sí”, “de por sí”, “en sí mismo/a”
  6. A priori: en cursiva
  7. In situ: en cursiva
  8. Ad honorem: en cursiva. Significa literalmente “para honor”
  9. Ad hoc: en cursiva. Significa literalmente “para esto”
  10. Vox populi: en cursiva. Significa “voz del pueblo”

Extranjerismos franceses adaptados al español

  1. Beige: debería escribirse en cursiva o usar su alternativa “beis” 
  2. Boutique: según Fundéu, puede reemplazarse por “tienda de ropa de moda” o “tienda de productos selectos”
  3. Champagne: la castellanización es “champán”
  4. Croissant: otra castellanización, “cruasán”
  5. Fondue: en cursiva, no hay alternativa
  6. Soufflé: la alternativa es “suflé”
  7. Amateur: no hay alternativa, se escribe en cursiva
  8. Boulevard: se sugiere “bulevar”
  9. Déjà vu: se sugiere reemplazar por “paramnesia” o dejar en cursiva
  10. Collage: en cursiva o reemplazar por “colaje”

Conclusión

¿Podemos usar extranjerismos? ¿De qué manera? Bueno, todo depende de qué tipo de texto estemos escribiendo o en qué contexto estemos hablando. Aunque una cosa es segura: la mayoría de los extranjerismos son parte de nuestro idioma y es muy difícil reemplazarlos.

¿Qué opinás al respecto? ¿Te parece que deberíamos usar extranjerismos o encontrar una palabra en español para esos casos?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s