Novelas de terror: los 7 mejores libros latinoamericanos

Cuando Mary Shelley publicó Frankenstein, allá por 1818, la literatura de terror aún era un terreno poco explorado. Gracias a esta pionera y a los autores que llegaron después, como Edgar Allan Poe, H. P. Lovecraft y, más recientemente, Stephen King, el terror se convirtió en uno de los géneros más populares de la literatura universal.

Pero ¿qué pasó en Latinoamérica? ¿Cuáles fueron y cuáles son los principales exponentes del terror en los países hispanos? En este artículo, te vamos a contar cuáles son, a nuestro criterio, los mejores cuentos y libros de terror escritos por autores y autoras de Latinoamérica.

1 – Nuestra parte de noche, de Mariana Enríquez

En pocos años, la argentina Mariana Enríquez se convirtió en una de las mayores novelistas de terror de la literatura hispana. En 2019, publicó Nuestra parte de noche, que cuenta la historia de un hombre que, durante la dictadura militar, intenta poner a salvo a su hijo del destino trágico que lo espera: ser médium en una sociedad secreta conocida por atroces rituales. 

La historia ganó el Premio Herralde de Novela en 2019 y está considerada por algunos expertos como parte del “nuevo gótico latinoamericano”: tramas oscuras y fantásticas que retratan problemas sociales, de género y políticos. El escritor Juan Pablo Villalobos, por su parte, consideró que Nuestra parte de noche pertenece a “la tradición de la Gran Novela Latinoamericana”, que incluye obras de la talla de Rayuela o Cien años de soledad.

2 – Distancia de rescate, de Samanta Schweblin 

Otra de las autoras que forma parte de ese “nuevo gótico latinoamericano”, en opinión de la novelista cordobesa Ana Llurba, es Samanta Schweblin, quien adquirió reconocimiento con la publicación de su primera obra: Distancia de rescate. Este fue concebido en un principio como un cuento que formaría parte de la antología Siete casas vacías; sin embargo, mientras lo escribía, Schweblin se dio cuenta de que necesitaría muchas más páginas para su historia.

La novela, que mezcla terror, fantasía y thriller, se centra en la sensación de estar perdiendo un hijo. Su adaptación cinematográfica corrió por cuenta de Netflix en 2021, y se convirtió en la película más vista de la plataforma en Estados Unidos y varios países más.

3 – “El almohadón de plumas”, de Horacio Quiroga

El uruguayo Horacio Quiroga fue uno de los más importantes cuentistas latinoamericanos. Era un ávido lector de Edgar Allan Poe y Guy de Maupassant, y la mayoría de sus escritos hablaban acerca de enfermedades y sufrimiento. “El almohadón de plumas” no es la excepción.

Publicado en Cuentos de amor de locura y de muerte en 1917, el cuento narra la historia de una pareja enfermiza. Muchos dicen que la historia da demasiado miedo: ¡parece que hay niños que no duermen por Quiroga!

4 – Temporada de huracanes, de Fernanda Melchor

Temporada de huracanes cuenta lo sucedido en torno al asesinato de una bruja en un pueblo mexicano sumido en la violencia y el machismo. Su autora, Fernanda Melchor, comentó que la idea para la novela surgió de un caso real: el hallazgo del cadáver de una mujer acusada de brujería en Veracruz, México.

Melchor explicó que su intención era realizar una novela similar a A sangre fría, de Truman Capote, una de las principales exponentes del nuevo periodismo o “novela testimonio”. Sin embargo, pronto comprendió que eso implicaría adentrarse en zonas dominadas por grupos de narcotraficantes y decidió explorar la idea desde la ficción. 

Como curiosidad, recientemente Melchor abrió el debate sobre la descarga ilegal de libros en formato ebook después de que un profesor publicara Temporada de huracanes en un archivo para su lectura en Kindle. Si te interesa este tema, tenemos un artículo al respecto: las ventajas y las desventajas del libro electrónico a la hora de leer una novela.

5 – Pedro Páramo, de Juan Rulfo

En 1955, el mexicano Juan Rulfo escribía su primera novela, Pedro Páramo. Lo que no sabía era que estaba incursionando en los orígenes de un movimiento que revolucionaría la literatura mundial: el boom latinoamericano. La novela cuenta la historia de un hombre que va en busca de su padre a un pueblo mexicano misterioso cuyos habitantes están muertos.

El libro fue considerado por el argentino Jorge Luis Borges como una de las mejores novelas de lengua hispana “y aun de la literatura”. Por su parte, el colombiano Gabriel García Márquez, autor de algunos de los libros más importantes de la prosa mundial, comentó que Pedro Páramo es la novela que mayor conmoción le causó desde La metamorfosis, de Franz Kafka.

6 – El libro de arena, de Jorge Luis Borges

El libro de arena es un libro de cuentos escrito en el ocaso de la vida de Jorge Luis Borges, y publicado en 1975. Uno de los cuentos de la antología es “There are more things” (en español, “Hay más cosas”). La frase hace referencia a una cita de Hamlet.

“There are more things” está dedicado a H. P. Lovecraft, maestro del terror, y cuenta la historia de un hombre que viaja desde Estados Unidos hasta Lomas de Zamora, en el oeste de Buenos Aires, Argentina, para investigar extraños sucesos alrededor de la casa de su tío muerto.

7 – Los peligros de fumar en la cama, de Mariana Enríquez

Además de Nuestra parte de noche, Mariana Enríquez es la autora de Los peligros de fumar en la cama, otro de los libros que creemos que merece un lugar en esta lista. Se trata de una antología de doce cuentos de terror que incluyen tópicos clásicos del terror universal (fantasmas, casas embrujadas y monstruos) y también creencias ancladas en la cultura sudamericana (macumbas o el Gauchito Gil, por ejemplo).

Desde los autores clásicos de realismo mágico, como García Márquez o Quiroga, hasta la nueva generación de novelistas, mujeres en su mayoría, como Samanta Schweblin o Mariana Enríquez, el terror es un género que pisa fuerte en la literatura de Latinoamérica.

¿Qué te parecen los libros que te recomendamos? ¿Hay alguna sugerencia que crees que debería estar en esta lista?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s