Muchos hemos temblado al escuchar “normas APA”.
Sí: citar siguiendo normas no es fácil. Toma tiempo y esfuerzo. Pero ¡no nos asustemos de más! Una vez que nos familiaricemos con las normas APA, nos daremos cuenta de que son realmente útiles.
Las normas APA son muchísimas y conforman una guía de estilo muy larga para la escritura académica. Para hacerte la vida más fácil, en este artículo nos vamos a enfocar puntualmente en la citación. O sea, vamos a ver ejemplos de cómo citar con normas APA y un resumen de las normas APA para tener a mano cada vez que nos enfrentemos con la (no tan) temible tarea de armar un listado bibliográfico.
En Palabra, podemos corregir tu investigación y adaptarla a las normas APA.
¿Qué son las normas APA?
Las normas APA fueron creadas por la Asociación Estadounidense de Psicología (en inglés, American Psychological Association; de ahí las siglas APA) para unificar los criterios de formato de un texto escrito. Principalmente se usan en textos de investigación y de divulgación, en tesis y en todo tipo de textos académicos.
Las normas APA indican cómo debe ser el estilo del texto: márgenes de página, interlineado, tipo y tamaño de letra, títulos, índice, alineación, sangría… Además, sus reglas establecen el tema que nos compete en este artículo: cómo citar correctamente.
Citas dentro del texto según APA
¿Cómo citar dentro del texto con normas APA? Según APA, en el cuerpo del texto solo debemos poner la siguiente información: autor, año y número de página. Estos datos deben ir entre paréntesis después de las comillas:
La autora afirma “el problema no es la distancia sino el tiempo que transcurre entre un suceso y el otro” (Acot, 2004, p. 57).
Podemos organizar estos tres datos de distintas maneras. Es decir, podemos elegir en qué parte del texto ubicar cada cosa. Veamos algunos ejemplos:
Acot afirma “el problema no es la distancia sino el tiempo que transcurre entre un suceso y el otro” (2004, p. 57).
Acot (2004) afirma “el problema no es la distancia sino el tiempo que transcurre entre un suceso y el otro” (p. 57).
En el año 2004, Acot afirmaba “el problema no es la distancia sino el tiempo que transcurre entre un suceso y el otro” (p. 57).
Notas al pie en APA, ¿sí o no?
Algunos estilos de citación (como el estilo Chicago, un sistema de normas de formato y citación muy utilizado en ámbitos académicos) indican que la información de la cita se ubica en una nota al pie:

Pero, como hemos visto, en APA esa información va entre paréntesis en el cuerpo del texto. En APA, las notas al pie se utilizan para agregar información, pero la información de la cita no va en notas al pie.
Diferencia entre cita textual y parafraseo
En este punto, existe una distinción muy importante que debemos hacer, que confunde a muchos autores y, por consiguiente, a muchos correctores: la diferencia entre cita textual y parafraseo.
Una cita textual es cuando copiamos, palabra por palabra, el texto que estamos utilizando. Para citar textual con normas APA, debemos usar comillas de inicio y de cierre (no cursiva) e incluir la información que hemos visto más arriba.
Un parafraseo, por otro lado, no supone una copia literal del texto, sino decir con nuestras propias palabras la idea del autor que estamos citando. Por lo tanto, en la mayoría de los casos, no es necesario incluir el número de página, porque podemos estar parafraseando en un solo párrafo todo un capítulo de un libro. Por ejemplo:
Entonces, la idea principal que subyace los planteos de Marx (2017) en El capital es que el capitalismo se sostiene gracias a las clases burguesas, que explotan al proletariado y se quedan con su plusvalía.
Sin embargo, si estamos parafraseando una idea puntual, sí se recomienda indicar la página, para facilitar el trabajo de revisores, directores y lectores del texto. Por ejemplo:
El autor distingue claramente el concepto de plan del concepto de estrategia (Kirn, 1998, p. 47).
Citas largas: cómo citar con normas APA más de 40 palabras
Como sin duda te diste cuenta, los ejemplos que acabamos de ver fueron de citas relativamente cortas. Ahora, cuando tenemos una cita larga, de más de 40 palabras, APA indica que debemos escribirla en un párrafo nuevo, sin comillas, con sangría de 1,27 cm. Si la cita tiene más de un párrafo, la primera línea del segundo párrafo debe tener sangría, también de 1,27 cm. Veamos un ejemplo.

Cómo citar bibliografía con normas APA
Todos los recursos que usemos en nuestro texto (otros textos, videos, páginas web, entradas de diccionarios) tienen que estar referenciados en un listado, que va al final del documento. Referenciado quiere decir que debemos poner en ese listado (llamado referencias) toda la información que sea necesaria para que quien está leyendo pueda encontrar el recurso que utilizamos.
Cómo citar libros con normas APA
El formato de APA para referenciar un libro es:
- Apellido del autor, inicial. (año). Título del libro. Editorial.
Por ejemplo
Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Paidós.
¿Cómo hacemos para citar con normas APA varios autores?
Si el libro tiene más de un autor, todos los autores se deben incluir en el apartado de referencias, separados por una coma. Por ejemplo:
Agamben, G., Zizek, S., Nancy, J. L., Berardi, F., López Petit, S., Butler, J., Badiou, A., Harvey, D., Han, B., Zibechi, R., Galindo, M., Gabriel, M., Yañez González, G., Manrique, P., Preciado, P. B. (2020). Sopa de Wuhan. ASPO.
En el caso de que sean más de 20 autores, se incluyen los apellidos de los primeros 19, luego puntos suspensivos y luego el nombre del último.
Hasta hace no mucho, se utilizaba la abreviatura del latín et al. («y otros») cuando había más de dos o tres autores, tanto en el listado de referencias como en las citas dentro del texto, para evitar poner todos los nombres. Según la útlima edición de las normas APA, et al. no se utiliza en el listado de referencias, sino en la cita del texto, únicamente cuando son más de tres autores.
Como se menciona en Sopa de Wuhan (Agamben et al., 2020), la pandemia está modificando nuestro día a día de una manera trascendental.
Cómo citar un capítulo de un libro con varios autores
En general, los libros de investigación o académicos son compilaciones de artículos de varios autores. Esto quiere decir que hay una persona que es la editora o la compiladora del libro y luego, cada capítulo tiene un autor (o autores) diferente. En este caso, el formato es el siguiente:
- Apellido del autor o autores del capítulo, inicial. (año). Título del artículo. En inicial del nombre y apellido del compilador, editor, etc. (la función que cumple), título del libro (edición, volumen, páginas del capítulo). Editorial.
Veamos esto con un ejemplo:
Gula, P. y López, F. (1998). Nuevas energías renovables. En F. Álvarez, A. P. Santes y H. Muguería (comps.), Hacia un nuevo siglo (pp. 102-129). Editorial Blanca.
Cómo citar una revista con normas APA
Cuando referenciamos un artículo de una revista, un diario o cualquier otra publicación periódica, debemos indicar el nombre de la revista y algunos datos puntuales de la nota, para que encontrar ese artículo en particular no sea una tarea imposible.
Estos datos son: el número y volumen de la revista (con las páginas que ocupa el artículo), el DOI de la revista (algo así como un número único de identificación) o el enlace. Estos dos últimos no son necesarios en las revistas impresas.
El formato básico, según las normas APA, es el siguiente:
- Apellido del autor, inicial. (día, mes, año). Título del artículo o nota. Título de la revista, volumen(número de la revista), pp. xx – xx. DOI de la revista o URL de la nota.
Veamos un ejemplo de una revista (o periódico) digital:
Ingas, A. (2 de noviembre 2021). Conformación y articulación de los autobiografemas ‘memoria’ y ‘olvido’ en dos autoficciones argentinas. Revista de Lengua y Literatura, (39), pp. 83-95. http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/letras/article/view/3461/60436
¿Cómo citar un artículo de un diario impreso? Es un formato parecido al que acabamos de ver, pero sin incluir enlace.
Vales, L. (14 de noviembre de 2021). Feminizados y sin límite de tiempo. Página 12.
Los datos que no tengamos, como el volumen, el número, el DOI o el URL, directamente se pueden omitir.
Cómo citar páginas web con normas APA
Muchas veces la información que necesitamos citar en nuestro trabajo fue tomada de una página web. En este caso es más difícil saber el autor o la fecha, pero no debemos preocuparnos, ya que la información que no tengamos se puede omitir.
El formato básico para citar una página web es el siguiente:
- Apellido del autor, inicial. (fecha). Título de la entrada de la página web. Nombre de la página web. Enlace.
Por ejemplo:
Cantón, M. (26 de julio de 2022). 10 tips para mejorar tu escritura. Palabra. https://agenciapalabra.com/2022/07/26/10-tips-para-mejorar-tu-estilo-de-escritura/
Si la página tiene actualizaciones frecuentes (página dinámica), debemos agregar al final la fecha de recuperación:
Tren Mitre. (2022). Horarios Tren Mitre a Tigre. Recuperado el 9/08/2022 de https://www.trenmitre.com.ar/horarios/retiro-tigre.html
Veamos bien este ejemplo. Si entran a la página, verán que no hay un autor. Esto es algo que pasa en muchas páginas web. Pero la información, claramente, la brinda el Tren Mitre. Entonces, ese será nuestro autor. Y no es necesario repetir “Tren Mitre” luego, en el espacio del nombre de la página web, porque estaríamos redundando la información. Entonces, para citar páginas web sin autor, después del nombre de la entrada, directamente agregamos la información de recuperación.
En este artículo súper detallado acerca de cómo citar páginas web, vas a encontrar muchos otros ejemplos.
Cómo citar redes sociales con APA
Si queremos recuperar información de alguna red social, el formato es bastante similar para todas las redes. Como siempre, debemos responder tres preguntas: quién, cuándo y dónde.
- Apellido del autor, inicial/organización o grupo. [Usuario]. (fecha). Título de la entrada o primeras líneas del contenido. [Descripción]. Nombre de la red social. Enlace.
Veamos ejemplos de algunas redes sociales.
Martin, R. [/RickyMartinOfficialPage]. (13 de julio de 2022). Hacer música, seleccionar las canciones y compartirlas con ustedes [publicación de estado]. Facebook. https://www.facebook.com/RickyMartinOfficialPage/videos/1927837477414361
Archivo de Radio y Televisión Española (/ArchivoRTVE). [ArchivoRTVE]. (9 de agosto de 2022). Ha fallecido la cantante y actriz Olivia Newton-John. [Imágenes adjuntas] [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/ArchivoRTVE/status/1556911152462012418
Márquez, F. [@franciamarquezm]. (6 de agosto de 2022). Hoy recibimos junto al presidente Gustavo Petro. [Imágenes adjuntas] [Post de Instagram]. Instagram. https://www.instagram.com/p/Cg7cqV8JOu_/
Cómo citar con normas APA un video de YouTube
Si reproducimos textualmente algún fragmento de video de YouTube, debemos incluirlo en la lista de referencias. En la cita, hay que agregar el minuto y el segundo de inicio del fragmento que estemos utilizando. Por ejemplo:
Damian Kuc dice en uno de sus videos: “La astrología, en una de sus formas, está presente prácticamente en todos lados, ya no solo en revistas o televisión” (Kuc, 2022, 4m50s).
En el listado de referencias, el formato para citar un video de YouTube según APA es:
- Apellido del autor, inicial o nombre de usuario en YouTube. (fecha). Título del video. [Descripción]. YouTube. Enlace.
Por ejemplo (sí, porque nos encantan los animales haciendo cosas):
Funny TV. (1 de junio de 2022). Cute baby animals Videos Compilation cute moment of the animals – Cutest Animals #22. [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=yq82rDQA2dE
Cómo citar una entrada de diccionario con APA
Si se trata de un diccionario escrito, lo vamos a poner igual que los libros impresos, por ejemplo:
Larousse. (1997). Larousse diccionario práctico escolar. (2° edición).
En este caso, el autor es el mismo que el editor; no repetimos esa información.
Por otro lado, referenciar con normas APA un diccionario en línea es parecido a citar una página web. Debemos recordar, para citar un diccionario online con APA, poner la fecha de recuperación (ya que la entrada puede modificarse). Por ejemplo:
Real Academia Española (RAE). (s.f.). Tecnología. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 9 de agosto de 2022 de https://dle.rae.es/tecnolog%C3%ADa
Cómo citar una entrada de Wikipedia con normas APA
Si bien no se recomienda usar Wikipedia como fuente de información para trabajos académicos, muchas veces necesitamos, por ejemplo, citar una definición exacta de esta página. En este caso, hay ciertas especificaciones para citar Wikipedia con APA.
Como las entradas de Wikipedia no expresan quién las escribió, el nombre del artículo o la entrada pasa a ocupar el primer lugar de la referencia. Esto ocurre cuando queremos citar páginas web sin autor específico y la página no califica como tal.
Dado que las entradas de Wikipedia se actualizan constantemente, el enlace que tenemos que poner en nuestras referencias es el enlace permanente (cumple la misma función que agregar la fecha de recuperación, pero es una herramienta específica que nos brinda Wikipedia). En el menú del lado izquierdo de la pantalla, la mayoría de las entradas tienen la opción de “enlace permanente”. En el caso de no encontrarlo, agregaremos la fecha de recuperación.
Veamos dos ejemplos, el primero con enlace permanente y el segundo sin enlace permanente.
Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20 de 2022. (5 de agosto de 2022). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Copa_Mundial_Femenina_de_F%C3%BAtbol_Sub-20_de_2022&oldid=145193566
Antártida. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 9 de agosto de 2022 de https://es.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%A1rtida
Cuando no tenemos enlace permanente, tampoco podemos poner el dato de la fecha. En ese caso, simplemente escribimos s.f. (sin fecha).
Cómo citar con APA 7: diferencias con otras ediciones
Las normas APA se van actualizando periódicamente, agregando o modificando sus reglas. La última edición, la séptima, salió en 2019 y es la que utilizamos para armar este artículo. Sin embargo, muchos autores y publicaciones todavía usan las normas APA sexta edición, o una mezcla de ambas reglas.
Es importante mantenerse actualizado, ya que se realizan muchos cambios respecto de las ediciones anteriores y podemos cometer, sin quererlo, un error. Veamos cuáles fueron los principales cambios en las normas APA séptima edición con respecto a la edición anterior:
- Antes debíamos especificar el lugar de la editorial; este dato ya no es necesario.
- Se incluían hasta 7 autores en las referencias, en vez de los 20 que vimos en este artículo.
- No era necesario poner el número de edición de la revista. Ahora es obligatorio.
- Las redes sociales no estaban contempladas dentro de los elementos para agregar en referencias.
- Antes, cada vez que agregábamos un enlace, debíamos incluir la leyenda “recuperado de”. Ahora esto solo es necesario en los casos de páginas dinámicas.
Diferencia entre referencias y bibliografía
Según las normas APA 7, el listado de referencias es obligatorio y solo debe contener lo que hemos mencionado en el texto: aquellas cosas que hayamos citado textualmente o que hayamos parafraseado. En cambio, los insumos que hayamos utilizado para escribir nuestro texto, pero que no hayamos citado directamente, van en el apartado de bibliografía. La bibliografía con normas APA no es obligatoria y tiene el mismo formato de citación que las referencias.
¿Por qué es importante citar?
Bien, ahora ya sabemos cómo citar y referenciar los insumos de nuestro texto. Pero, ¿por qué hacerlo? ¿Por qué es tan importante? Por dos motivos: por un lado, porque si usamos las palabras de otro autor y no lo aclaramos podríamos estar cometiendo plagio; y, por el otro, porque las referencias de un texto son importantes: son la forma que tenemos de decirle a nuestros lectores de dónde sacamos la información y, por lo tanto, dónde pueden ampliarla. Si todos los textos tienen el mismo criterio para dar esa información, la tarea es mucho más fácil.
Un comentario en “Cómo citar con normas APA”