10 autores latinoamericanos en dominio público

El 1 de enero no es solo el primer día del año. Para un grupo pequeño pero extendido de personas, una especie de cofradía internacional, esa fecha es el momento de celebrar un ritual secreto. Es el momento de la transformación, del cambio de estatus y de la reconversión de lo viejo en nuevo. Mientras todo el mundo duerme hasta tarde y combate los excesos de las fiestas de fin de año, este grupo, los editores, celebra el Día del Dominio Público. 

Cada primero de enero, este rito de pasaje inaugura el momento en que autores de todo el mundo —tanto literarios como musicales, pictóricos, cinematográficos y demás— pasan a ser parte de la cultura universal. Y eso incluye, por supuesto, a muchísimos escritores latinoamericanos. Por eso, en este artículo vamos a hacer una breve y no exhaustiva lista de autores latinoamericanos totalmente libres de derechos

¿Qué es el dominio público?

La definición de dominio público varía un poco según el país, pero en principio podemos decir que implica el cese de los derechos de autor. Eso significa que la obra deja de ser propiedad de los herederos del autor y pasa a ser propiedad colectiva. Cualquiera puede editarla o utilizarla sin ser acusado de piratería o plagio (con ciertas limitaciones, por supuesto). 

Los fundamentos del dominio público fueron asentados en el Convenio de Berna, celebrado en 1886. Básicamente, establece que los herederos del autor tienen derecho de propiedad sobre sus obras un mínimo de 50 años después de su muerte. Por supuesto, este es un plazo de mínima; muchos países eligen extenderlo. Argentina, por ejemplo, tiene un plazo de 70 años. Por su parte, México tiene una de las legislaciones más proteccionistas del mundo: los derechos se extienden hasta 100 años después de la muerte del autor. 

Esto significa que todavía faltan muchos años para que autores como Jorge Luis Borges o Gabriel García Márquez entren en dominio público. También implica que autores fallecidos hace muchos años siguen protegidos por las legislaciones específicas de su país. Xavier Villaurrutia, por ejemplo, el poeta mexicano fallecido en 1950, ya habría entrado en dominio público si hubiera nacido en Uruguay o Venezuela, pero todavía le quedan unos buenos veinticinco años amparado por la Ley Federal de Derechos de Autor de México

10 autores latinoamericanos libres de derechos

Fuente: Pexels

Tenemos, entonces, muchísimos autores dentro del dominio público. Y esto tiene un impacto directo en el mundo literario. Quizás ya notaste alguna vez que, en las librerías, los libros de autores viejos suelen ser más baratos; esto es porque las editoriales no tienen que pagar derechos de autor. 

Sin embargo, este estatuto legal no solo beneficia a los editores. Los autores también pueden explotarlo creativamente en proyectos personales. Una obra en dominio público es una obra cuyos personajes y temas pueden ser reproducidos, modificados, explotados y reutilizados libremente; es lo que permite adaptaciones tan extrañas como Winnie-the-Pooh: Blood and Honey, un slasher perverso basado en el personaje infantil, o parodias como Orgullo, prejuicio y zombies, la novela que reversiona el clásico de Jane Austen. 

Todos los autores de esta lista ofrecen las mismas libertades. Son escritores de primer nivel, de distintas épocas y diferentes países de Latinoamérica, y cada uno de ellos puede ser editado, difundido y modificado sin grandes problemas. Son un libro abierto. 

1. Sor Juana Inés de la Cruz

Sor Juana Inés de la Cruz, apodada “la Décima Musa”, es, a la vez, una de las autoras más importantes del Siglo de Oro español, y una pieza fundamental del Barroco de Indias. Como otros autores del siglo XVI, incursionó en varios géneros: escribió poesía, teatro y ensayo, y dejó también muchas cartas ejemplares, como la “Respuesta a sor Filotea de la Cruz”. Su texto más conocido es probablemente la redondilla que dice “Hombres necios que acusáis / a la mujer sin razón, / sin saber que sois la ocasión / de lo mismo que culpáis”.

2. José Martí

José Martí, como otros modernistas latinoamericanos, fue un hombre de muchos oficios: se dedicó al ensayo, a la poesía, al periodismo y a la política. Su compromiso con la independencia de su país fue tanto que lo llevó a participar de la Guerra de Independencia de Cuba, en la que murió en 1895. Sus obras más conocidas son Versos sencillos —el poemario usado como letra en la canción “Guantanamera”—, y su ensayo “Nuestra América”. 

3. Roberto Arlt

Roberto Arlt fue uno de los grandes cronistas urbanos de su generación. A fines de la década del 20, en Buenos Aires, se hizo conocido por su columna diaria en El Mundo, “Aguafuertes porteñas”, que sostuvo durante casi cinco años (lo que hace, por supuesto, a una cantidad insólita de columnas). Además fue autor de teatro y de narrativa en prosa. Su novela más conocida es probablemente Los siete locos, un relato expresionista y conspirativo que fue, además, un gran éxito de ventas.

4. Rubén Darío

Rubén Darío es uno de los autores centrales de la literatura latinoamericana. Nacido en Nicaragua, en 1867, su poemario Azul marca el comienzo del modernismo latinoamericano, el primer movimiento literario local con escala continental. Además de muchos libros de poemas, en diferentes estilos, Darío también fue un gran cronista. En esa parte de su obra destaca Los raros, una compilación de perfiles dedicados a distintos autores de la literatura mundial. 

5. Juana Manuela Gorriti

Juana Manuela Gorriti es conocida como la primera novelista argentina. Nacida a principios del siglo XIX, su vida aventurera la llevó a recorrer los actuales territorios de Argentina, Bolivia —donde fue primera dama durante la presidencia de su marido, Manuel Isidoro Belzú—, y Perú. Fue muy prolífica, pero entre toda su obra la más conocida es seguramente Panoramas de la vida, una serie de relatos y episodios a veces basados en hechos reales. De ahí salió una de las versiones de la historia de Camila O’Gorman, llevada al cine por María Luisa Bemberg en 1984.

6. Horacio Quiroga

Horacio Quiroga fue un cuentista uruguayo. A principios del siglo XX, publicó obras de teatro, poemas y cuentos en tono gótico o de fantasía científica, muchos de ellos situados en la selva misionera. Entre ellos destacan “A la deriva”, “La gallina degollada”, “El almohadón de plumas” y “El hombre artificial”. 

7. Pablo Palacios

Pablo Palacios nació en Loja, Ecuador, a principios del siglo XX. Fue uno de los narradores más destacados dentro de las vanguardias latinoamericanas. Su texto más conocido es el cuento “Un hombre muerto a puntapiés”, parte del libro del mismo nombre, un policial original e inclasificable que es, además, la primera obra en tratar abiertamente la homosexualidad en la literatura ecuatoriana. 

8. Leopoldo Lugones

A principios del siglo XX, cuando Borges no era más que un joven polemista, Leopoldo Lugones era el autor central de la literatura argentina. Se hizo conocido por sus poemas en tono modernista, pero hoy probablemente sean más leídos sus cuentos. Las fuerzas extrañas es su libro de relatos más conocido; ahí oscila, como su amigo Horacio Quiroga, entre el horror y la ciencia ficción, una combinación muy común en la época. 

9. César Vallejo

La poesía vanguardista en español no sería la misma sin César Vallejo. Peruano, nacido en 1892, su obra es potente, original y variada; su primer libro, Los heraldos negros, está en un tono modernista, más parecido al de Darío o Martí, pero también escribió textos raros y experimentales como Trilce. Su obra póstuma, Poemas humanos, es considerada por muchos como su texto más acabado. Murió en 1938, en París, de acuerdo a lo profetizado en uno de sus primeros poemas.

10. Vicente Huidobro

Vicente Huidobro, nacido en Chile en 1892, es otro de los grandes exponentes de la vanguardia poética latinoamericana. Fundó su propio movimiento literario, el creacionismo, inaugurado en su poemario Altazor, el viaje en paracaídas. Su poema más conocido es “Arte poética”, parte de El espejo de agua. Ahí dice: “Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas! / Hacedla florecer en el poema; / Sólo para nosotros / Viven todas las cosas bajo el Sol. / El Poeta es un pequeño Dios”. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s