Refranes en español y su significado: de dónde vienen estos 10 dichos populares

“A caballo regalado no se le miran los dientes”, “no hay tutía” y “viva la Pepa”: nuestro idioma está repleto de refranes que usamos todo el tiempo. Pero ¿alguna vez te preguntaste cuál es el origen de esos dichos populares en español? Si estás buscando conocer la historia detrás de las expresiones idiomáticas más conocidas de nuestra lengua, ¡no te vayas! En este artículo te contamos cuál es el origen de diez refranes y su significado.

1 – A caballo regalado no se le miran los dientes

Empecemos con un clásico: “A caballo regalado no se le miran los dientes”. Existen algunas variantes de este dicho, como “A caballo regalado, no le mires el dentado” o incluso “no le mires el colmillo”. Todas ellas hacen referencia a lo mismo: no fijarse en los detalles cuando nos hacen un regalo.

Pero ¿cuál es el origen de esta expresión? Este refrán surge en las ferias de ganado, y se refiere a un método para calcular la edad y la salud de los caballos que consiste en mirar su dentadura. En otras palabras: es posible valorar al animal con solo mirarle los dientes.

2 – A Seguro se lo llevaron preso

Castillo de Segura, en Jaén. Foto: Wikimedia Commons

Cuando una persona afirma estar segura de algo, es común que otro le responda “¡Mira que a Seguro se lo llevaron preso!”. Esta es una forma de decir que nada es completamente seguro: siempre hay que considerar la posibilidad de que las cosas no salgan según lo planeado. 

Pero ¿quién es Seguro y qué hizo para que se lo llevaron preso? Según el libro Por qué decimos, de Charlie López, profesor de Análisis del Discurso en la Universidad de Buenos Aires, este curioso refrán tiene su origen en España. Durante la Edad Media, amenazaban a los delincuentes con llevarlos a la cárcel del Castillo de Segura de la Sierra, en la provincia de Jaén. Al llegar a América, el dicho fue mutando y “Segura” se convirtió en “Seguro”.

3  – Quien se fue a Sevilla, perdió su silla

Esta expresión se usa para dar a entender que alguien ha perdido una posesión al abandonarla momentáneamente. Según el Centro Virtual Cervantes, el refrán tiene su origen en una disputa entre Alonso de Fonseca “el Viejo” y Alonso de Fonseca “el Mozo”: tío y sobrino, respectivamente.

En 1460, se le concedió al Mozo el arzobispado de Santiago de Compostela, mientras que su tío se encargaba del arzobispado de Sevilla. Sin embargo, en ese entonces Galicia estaba sumida en una revuelta, y el Mozo pidió a su tío que se encargase momentáneamente de Santiago para apaciguar al pueblo. Mientras tanto, él reemplazó a su tío en el arzobispado de Sevilla.

Cuando el Viejo logró calmar las aguas en Santiago de Compostela e intentó regresar al arzobispado de Sevilla, su sobrino se negó a devolverle el lugar. Este enfrentamiento creó un conflicto en todo el reino (¡tuvo que intervenir el Papa para solucionarlo!).

4 – ¡No hay tutía!

“No hay tutía” se usa coloquialmente para indicar que no hay nada que hacer al respecto de algo: “¡Las cosas son así y no hay tutía!”. Curiosamente, esta expresión surge de un error de pronunciación de la voz árabe atutía, una medicina o un remedio. Por lo tanto, cuando “no había atutía” en realidad no había remedio. Así lo explica la RAE:

5 – Como Pedro por su casa

Cuando alguien está muy cómodo en un lugar que no le pertenece, se dice que está “como Pedro por su casa”. Según algunas fuentes, este refrán se remonta al siglo XI, y su origen también hace referencia a un evento de la historia española: cerca del año 1000, Pedro I de Aragón conquistó Huesca con muchísima facilidad, sin apenas resistencia, y se paseó por la ciudad como si se tratara de su hogar.

6 – En boca cerrada no entran moscas

Esta expresión idiomática invita a ser cautos ante temas de los que no tenemos la suficiente información, y también tiene su origen en la península ibérica.

En el siglo XVI, Castilla estaba gobernada por el rey Carlos I, quien padecía un problema de la mandíbula conocido como prognatismo; esta dolencia lo obligaba a mantener la boca abierta. Durante un viaje a Calatayud, un lugareño le pidió inocentemente que cerrase la boca porque aquella zona estaba llena de insectos.

Como suele ocurrir, el refrán tiene equivalentes en otros idiomas. Por ejemplo, en alemán es bien conocido el proverbio “El habla es plata, el silencio es oro”. En inglés existe el dicho similar A shut mouth catches no flies (“Una boca cerrada no atrapa las moscas”).

7 – Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente

Este refrán popular se usa para hablar de la necesidad de no distraerse y estar alerta sobre algunas cosas. El origen de esta expresión es incierto, aunque sí podemos adivinar que la frase hace referencia a que los camarones de río se sujetan a las piedras para no ser arrastrados por la corriente. 

Una variante local de este refrán en Argentina es “cocodrilo que se duerme, es cartera”. Como seguramente te diste cuenta, ¡en este caso el proverbio se refiere a que distraerse puede ocasionar que te conviertas en un bolso lujoso!

8 – ¡Viva la Pepa!

Nunca pensamos que diríamos algo como esto, pero aquí va: la historia de “Viva la Pepa” es fascinante. La “Pepa” viene de “Pepe”, que a su vez viene de José. El día de San José de 1812, los liberales se adhirieron, finalmente, a la Constitución de Cádiz. El grito “¡Viva la Pepa!” era una forma de decir “¡Viva la Constitución!” sin ser demasiado explícitos, y fue el primer lema político español de la Edad Contemporánea.

Si bien comenzó sus días como un grito de júbilo, pronto los absolutistas (enemigos de los liberales españoles) comenzaron a darle una connotación peyorativa a la frase. Esa transformación hizo que hoy decir que algo es un “viva la Pepa” es decir que no se está tomando una situación con la seriedad que merece, o que se está siendo irresponsable y despreocupado.

9 – Más sabe el diablo por viejo que por diablo

Hay varias versiones para explicar el origen de este refrán, que quiere decir básicamente que las personas ancianas son sabias. Una de las más extendidas es que fue utilizado por primera vez en La vuelta del Martín Fierro, obra gauchesca escrita por José Hernández y publicada en 1879. Uno de los poemas del libro es: «Fíjate bien en lo que hablo: el diablo sabe por diablo, pero más sabe por viejo».

10 – A cada uno le toca su San Martín

Este refrán tiene su origen en el 11 de noviembre, día de San Martín de Tours, patrono de Buenos Aires, Argentina. Durante esta festividad, que suele tener lugar en la histórica Plaza de Mayo del centro de la capital argentina, se come lechón. “A cada uno le toca su San Martín” quiere decir que todos recibirán una porción; en otras palabras, tarde o temprano una persona recibirá una recompensa por sus actos, tanto los buenos como los malos.

¿Conocías todos estos refranes? ¿Cuál es la variante de cada uno de ellos en tu región o tu país? ¡Te leemos! 👇

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s