Me saco el saco: ¿qué son las palabras polisémicas y los homónimos?

El idioma español está lleno de palabras con muchos significados diferentes. Por ejemplo, una carta puede hacer referencia al menú de un restaurante, pero también es un mensaje enviado por correo; un banco es un objeto para sentarse pero también es una empresa que hace operaciones financieras; capital es la sede del poder administrativo de una región pero también es el conjunto de bienes de una persona… ¡y podríamos seguir!

Estas palabras son términos polisémicos, y en este artículo vamos a explorar qué son, algunos ejemplos y en qué se diferencian de los homónimos.

¿Qué son las palabras polisémicas?

“Polisemia” viene del griego poli (“mucho”) y sema (“marca”). Según la Real Academia Española (RAE), la polisemia es la pluralidad de significados de una expresión lingüística; por lo tanto, las palabras polisémicas son palabras iguales con distintos significados, y el contexto se convierte en una parte fundamental para que el mensaje sea comprendido y tenga sentido.

¿Por qué se produce la polisemia?

Que un término tenga dos o más significados no es fortuito. La polisemia se produce por circunstancias como las siguientes:

  • El lenguaje figurado. Por ejemplo, una pata es la extremidad inferior de un animal, pero también se usa para referirse a los pies de un mueble, como una mesa. 
  • La región. El español se habla en más de veinte países; por lo tanto, una palabra puede significar algo distinto en un territorio y otro. Por ejemplo, en Perú un bolígrafo es un lapicero, pero en Argentina un lapicero es un recipiente para guardar bolígrafos.
  • Los avances sociales, culturales y tecnológicos. El término ordenador significó solamente “que ordena” hasta que, en 1972, la empresa IBM usó por primera vez la palabra para hacer referencia a una computadora. Lo mismo con ratón: antes de la invención del mouse, solo se usaba esta palabra para hablar del roedor.

Palabras polisémicas: ejemplos

Evidentemente, los ejemplos que te dimos antes no son más que una pequeña muestra de la lista de palabras con polisemia en el español. Vamos a ver algunas palabras polisémicas con sus significados.

  • Acento. Es el relieve fonético que se le da a una sílaba en una palabra para distinguirla, pero también es el conjunto de particularidades que distinguen al habla de una región.
  • Bomba. Esta es una palabra con polisemia: por un lado, es un artefacto explosivo; por el otro, es un aparato para extraer el aire.
  • Café. Un café es una infusión hecha con semilla molida, pero un café también es el establecimiento donde se sirve esa bebida.
  • Canal. Una acepción de canal es “medio de transmisión”; otra, “cauce artificial para dar salida al agua”. En cualquier caso, es un medio o una vía que encauza algo, y por eso es un término polisémico y no homónimo (más adelante veremos esto en detalle).
  • Cura. En la Iglesia católica, un cura es un sacerdote. En la medicina, la cura es la solución ante una enfermedad. El origen etimológico es el mismo: el cuidado de las almas en el primer caso y el cuidado de un paciente en el segundo.
  • Hoja. De las palabras polisémicas hoja es un gran ejemplo: es la lámina de un vegetal y es también la página en una publicación.
  • Mango. Otra de las palabras polisémicas es mango: es el asa de una sartén y también es un árbol y el fruto que da. En Argentina y Uruguay, además, un mango es un peso (palabra que, por cierto, también es polisémica; en este caso hace referencia a la unidad monetaria).
  • Manzana. Seguimos con las frutas: la manzana es el fruto del manzano y la manzana es un espacio urbano delimitado por calles.
  • Pendiente. Algo pendiente es algo que todavía no se hizo; una pendiente es un terreno inclinado; alguien pendiente es alguien preocupado; unos pendientes son joyas que cuelgan de las orejas.
  • Temporal. Un temporal es una gran tormenta, mientras que algo temporal es algo que dura por algún tiempo. Por supuesto, ambas acepciones vienen de “tiempo”, palabra polisémica a su vez: hace referencia a la meteorología en el primer caso y a la duración de las cosas en el segundo.

Palabras polisémicas y homónimas: ¿son lo mismo?

Mucha gente se pregunta cuál es la diferencia entre las palabras polisémicas y los homónimos. Lo primero que hay que saber es que no son lo mismo: los homónimos son palabras con muchos significados, pero con orígenes etimológicos diferentes. En cambio, las palabras polisémicas siempre tienen una raíz en común y, si lo pensamos un poco, en realidad sus muchas acepciones tienen relación entre sí. 

La RAE lo explica así:

Además, los homónimos pueden o no escribirse igual, a diferencia de las palabras polisémicas, que siempre tienen la misma ortografía. Por ejemplo, vaya, baya y valla son homófonas (un tipo de palabras homónimas): se pronuncian igual, pero se escriben distinto y significan cosas muy diferentes. Lo mismo con ola y hola: son homófonas, pero no polisémicas.

¿Cómo saber si una palabra es polisémica u homónima?

Hay muchos ejercicios con palabras polisémicas que te permitirán saber si en realidad es un homónimo. Uno de ellos es preguntarse si los términos guardan relación entre sí: por ejemplo, saco es polisémico cuando nos referimos a una bolsa y a una prenda de ropa, pero es homónimo de saco, presente del indicativo del verbo “sacar”. En ese sentido, nada de “nadar” y nada de “ninguna cosa” no guardan ninguna relación; lo mismo ocurre con sal de “salir” y sal (la sustancia blanca): todas ellas son homónimos.

Otro truco es buscar la palabra en el diccionario: por lo general, los términos polisémicos se agrupan como diferentes acepciones en una misma entrada, mientras que los homónimos tienen entradas independientes.

¿Conocías la diferencia entre homónimos y palabras polisémicas? ¿Se te ocurren otros ejemplos? Te leemos 🤓.

Un comentario en “Me saco el saco: ¿qué son las palabras polisémicas y los homónimos?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s