Las autobiografías son de los géneros más populares del mercado. Año tras año encabezan la lista de los más vendidos del New York Times, un termómetro bastante razonable de los gustos del gran público (o por lo menos del gran público norteamericano). En 2021, por ejemplo, cuatro de los cinco libros más populares de no ficción en Estados Unidos fueron precisamente autobiografías, incluyendo Mi historia, de Michelle Obama, y Greenlights, del actor Matthew McConaughey. En 2022, todo indica que I’m Glad My Mom Died, la desgarradora historia de Jennette McCurdy, protagonista de la serie infantil iCarly, va a ser uno de los más vendidos del año.
En Argentina, la tendencia es similar: Primer tiempo, del expresidente Mauricio Macri, y Simplemente Charli, de la tiktoker Charli D’Amelio, estuvieron entre los libros más vendidos de 2021. Lo que muchas personas no saben es que varios de estos libros, que cuentan historias de vida en primera persona, no fueron escritos por sus protagonistas, sino por escritores contratados, conocidos como ghostwriters o escritores fantasma.
Autobiografías y ghostwriting
Contratar escritores fantasma es una práctica muy común en el mundo editorial. Es, sobre todo, la solución a un problema técnico. Muchas personas tienen historias interesantes para contar, pero no todas tienen el tiempo o los medios para hacerlo. Entonces se recurre a la solución más razonable: contratar a un profesional.
Eso hizo Michelle Obama en Mi historia, por ejemplo; en los agradecimientos figura el equipo que la ayudó a terminar el libro. Primer tiempo no fue escrito por Mauricio Macri, sino por Hernán Iglesias Illa y Pablo Avelluto. Pero no solo los políticos recurren a escritores fantasma. También es muy común entre deportistas y figuras del espectáculo. Y tampoco es realmente necesario ser famoso; el ghostwriting es un servicio como cualquier otro. Es una herramienta, y sirve a cualquiera que tenga el deseo de contar su historia.
El proceso del ghostwriting: cómo hacer una autobiografía

Los ghostwriters o escritores fantasma son especialistas en escritura por encargo. En este sentido, no se limitan estrictamente a las autobiografías, sino que pueden trabajar también con ficción, divulgación científica, autoayuda, guion o casi cualquier otro género. Sin embargo, en el caso particular de las autobiografías, el proceso está bastante estandarizado. Generalmente empieza con una serie de entrevistas, donde el cliente cuenta su vida. El ghostwriter después las desgraba y, en base a ese material, propone la estructura del libro (que también puede ser sugerida por el protagonista, claro). Si el cliente está de acuerdo, el escritor fantasma pasa después a redactar los primeros borradores, que son revisados y corregidos por el cliente, hasta terminar con la redacción del libro. Por supuesto, todo este proceso puede ser confidencial, y el ghostwriter siempre renuncia a los derechos sobre la obra.
Si estás interesado en escribir tu autobiografía, podés contactarnos en este link.
7 autobiografías famosas escritas por escritores fantasma
Muchas de las autobiografías más populares no fueron escritas por sus protagonistas. Eso no siempre es un secreto: frecuentemente el escritor contratado figura como colaborador al interior del libro, y a veces incluso en la tapa. En otros casos, aunque no aparece en los créditos, los protagonistas se encargan de nombrarlos en entrevistas o reportajes. Y también existen —cosa un poco paradójica— ghostwriters famosos cuyos proyectos son promocionados aunque no lleven su nombre. Estos son algunos de los casos más conocidos: 7 autobiografías que no fueron escritas por sus protagonistas.
1. Open – André Agassi
La autobiografía del tenista André Agassi fue uno de los libros más comentados del 2009. Escrita por John Moehringer, ganador del Pulitzer y ghostwriter superestrella, Open cuenta la vida de Agassi desde su niñez —atormentada por un padre abusivo y explotador— hasta su retiro. Es la historia de su rivalidad con Peter Sampras, de su matrimonio con Steffi Graf, y sobre todo de su relación ambivalente con el tenis, al que odia y ama en partes iguales.
Este libro fue también la consagración de Moehringer como autor de autobiografías. Ya se anunció que va a ser el encargado de las memorias del príncipe Harry, aunque no está claro cuándo van a salir a la venta.
2. El largo camino hacia la libertad – Nelson Mandela
Nelson Mandela fue uno de los políticos más relevantes de finales del siglo XX. Su autobiografía fue publicada en 1994, el mismo año en que fue elegido presidente de Sudáfrica; fue el primer presidente negro de su país y el primero en ser elegido por sufragio universal, cosa que puso fin al apertheid, el sistema de segregación racial que había regido el país durante décadas. El largo camino hacia la libertad, donde cuenta su infancia, su militancia y sus 27 años en prisión, fue escrito en colaboración con el diplomático norteamericano Richard Stengel.
3. El libro de Margery Kempe – Margery Kempe
El libro de Margery Kempe es la primera autobiografía en lengua inglesa. Escrita en el siglo XV, cuenta la vida de Margery Kempe, una cervecera que, después de tener visiones místicas, decide dedicarse a peregrinar por Europa. Como era analfabeta, no podía escribir el libro por sí misma, así que se lo dictó a uno o dos escribas de los que no conocemos el nombre.
El proceso recuerda a lo que después, en el siglo XX, se conoció como novela-testimonio o novela etnográfica. Quizás el ejemplo más conocido sea Biografía de un cimarrón, de Miguel Barnet, en la que el antropólogo cubano recuenta en primera persona la vida de Esteban Montejo, un ex esclavo de más de cien años.
4. Autobiografía no autorizada – Julian Assange
Julián Assange es uno de los personajes más controvertidos de los últimos años. Responsable de WikiLeaks, uno de los sitios de filtraciones más relevantes del mundo, fue alternativamente premiado por su labor periodística y acusado de espionaje. En 2012, para evitar una extradición a Suecia —donde está acusado de dos cargos de abuso sexual—, Assange pidió asilo político en la embajada de Ecuador en Londres. Ahí tuvo más de 50 horas de entrevistas con el periodista que escribió Autobiografía no autorizada.
Lo curioso: Assange quedó muy disconforme con el libro, por lo que se negó a publicarlo a su nombre. El ghostwriter, por su parte, tampoco puede firmarlo, así que el texto figura como anónimo. Eso implica que la autobiografía del fundador de WikiLeaks es, en algún punto, una filtración.
5. La razón de mi vida – Eva Perón
La razón de mi vida no es una autobiografía convencional. No cuenta la vida de Eva Perón en orden cronológico, y es muy imprecisa en sus detalles; más bien recupera anécdotas y episodios y los hilvana muy levemente. El resultado final es una especie de híbrido entre autobiografía y manifiesto político, escrito por el periodista español Manuel Penella de Silva, quien previamente había publicado el panfleto antinazi El número 7.
6. El arte de negociar – Donald Trump
Antes de ser presidente de Estados Unidos, y antes incluso de ser conductor del reality show El aprendiz, Donald Trump fue el autor de un best seller. El arte de negociar, publicado en 1987, mezcla memorias con consejos empresariales, y fue en gran medida lo que lo consolidó como una figura pública. Fue escrito en colaboración con el periodista Tony Schwartz (quien en 2016 lo consideró el mayor error de su carrera).
7. Yo soy el Diego de la gente – Diego Armando Maradona
La autobiografía de Maradona, editada mientras el futbolista estaba en Cuba, fue un auténtico suceso editorial. El libro fue escrito en colaboración con dos periodistas, Daniel Arcuchi y Ernesto Cherquis Bialo, y fue publicado por Planeta. Redactado en un estilo oral y picaresco, Yo soy el Diego de la gente cuenta la vida de Maradona desde sus inicios en Villa Fiorito hasta su retiro en 1997.
Un comentario en “7 autobiografías famosas escritas por ghostwriters”