Categorías gramaticales: ¿qué tipos de palabras hay en español?

Casi todos podemos distinguir entre los tipos de palabras: adjetivos, sustantivos, verbos… Sin embargo, los tipos o clases de palabras van mucho más allá de esta simple división. Y es que todas las palabras (todas) entran en una clase de palabra o categoría gramatical.

Entonces… ¿cuántos tipos de palabras hay? Los tipos de palabras en español son: 

  • sustantivos
  • adjetivos
  • verbos
  • determinativos
  • adverbios
  • pronombres
  • preposiciones
  • conjunciones
  • interjecciones

¿Y qué son los tipos o clases de palabras? Justamente, son las categorías gramaticales que diferencian a las palabras de nuestro idioma. Vamos a ver en este artículo las clases de palabras y sus funciones, con distintos ejemplos de tipos de palabras. 

1 – Sustantivos

Los sustantivos son las palabras que se usan para designar seres, entidades u objetos (todo, en definitiva). Varían en género y número y, a su vez, pueden clasificarse en varios tipos. 

Sustantivos comunes

Los sustantivos comunes designan objetos, personas, lugares o animales de forma genérica y no se escriben con mayúscula: 

  • perros
  • parque
  • amiga
  • presidente

Dentro de los sustantivos comunes, podemos encontrar, una vez más, distintas clasificaciones. 

Sustantivos concretos

Los sustantivos concretos se usan para nombrar aquellas cosas que podemos percibir con los cinco sentidos:

  • atardecer
  • olor
  • lana
  • pizza
  • música

Sustantivos abstractos

Los sustantivos abstractos se usan para nombrar aquellas cosas que no podemos percibir con los sentidos: 

  • libertad
  • política
  • amor
  • angustia

Sustantivos individuales

Los sustantivos individuales designan un elemento: 

  • lobo
  • pez

Sustantivos colectivos

Los sustantivos colectivos designan un conjunto de seres: 

  • jauría
  • enjambre

(Un juego divertido para viajar en auto: ¿quién conoce más sustantivos colectivos?). 

Sustantivos propios

Los sustantivos propios (o “nombres propios”) sí se escriben con mayúscula y designan personas, animales o lugares en particular:

  • El perro se llama Panda.
  • Estoy en el parque Las Heras.
  • Él es mi amigo Antonio.
  • Bernardino Rivadavia fue el primer presidente argentino. 

2 – Adjetivos

Dentro de los tipos de palabras, los adjetivos son de los más fáciles de identificar: complementan a los sustantivos y resaltan o especifican alguna de sus características. O sea, los describen. ¡Pero ojo! Tienen que coincidir en género y número con el sustantivo:

  • El gato es curioso. Las gatas son curiosas.
  • Las pelotas son rugosas. El piso es rugoso. 
  • El bolso es pesado. Las mochilas son pesadas.

Hay algunos adjetivos que no tienen género (inteligente, independiente). En este caso, solo concordará en número con el sustantivo al que modifican. 

Adjetivos calificativos

Los adjetivos calificativos, precisamente, califican o valoran al sustantivo que acompañan: 

  • perseverante
  • feo
  • joven
  • alta

Adjetivos gentilicios

Los adjetivos gentilicios indican la procedencia o nacionalidad: 

  • italiano
  • española
  • santiagueño

Muchas veces se usan como sustantivo. Por ejemplo:

  • Llegaron los franceses.
  • El cordobés tiene un almacén. 

3 – Verbos

Los verbos indican acción, estado o proceso. Con el tipo de palabra verbo, el tema se empieza a poner un poco más complicado, porque los verbos tienen distintas categorías morfológicas. Vamos a verlas una por una. 

Persona

La persona gramatical es quien realiza la acción: 

  • Primera persona:
    • yo escribo (singular)
    • nosotros escribimos (plural)
  • Segunda persona:
    • vos escribís (singular)
    • escribes (singular)
    • usted escribe (singular)
    • ustedes escriben (plural)
    • vosotros escribís (plural)
  • Tercera persona:
    • él/ella escribe (singular)
    • ellos/ellas escriben (plural)

Número

Fácil: se refiere a cuántos individuos realizan la acción (singular o plural). Por ejemplo: 

  • Los loros repiten todo.
  • El loro repite todo.

Tiempo

El tiempo indica cuándo sucede la acción, respecto al momento del habla.

  • Yo como (presente)
  • Yo comía (pretérito imperfecto) 
  • Yo comí (pretérito perfecto simple)
  • Yo comeré (futuro imperfecto)
  • Yo habré comido (futuro perfecto)

Modo

Esta distinción tiene que ver con la actitud del hablante ante lo que expresa el verbo. Puede expresar la realidad, la certeza (modo indicativo), la posibilidad, la duda, el deseo (modo subjuntivo) o una orden, una exhortación (imperativo). 

  • Indicativo: él juega, me gusta, salen mucho, vas bien. 
  • Subjuntivo: ojalá llueva, quizás venga.
  • Imperativo: venga acá, pónganse a estudiar. 

4 – Determinativos

Los determinativos determinan, valga la redundancia, el alcance de otras palabras. Es decir, sirven para delimitar el significado del sustantivo. Indican posición, cercanía, pertenencia o cantidad. Se dividen en dos grupos: determinantes y cuantificadores. Y los usamos todo el tiempo. Veamos algunos ejemplos.

Determinantes

Ayudan a definir el sustantivo al que preceden. Tenemos tres clases: artículos, posesivos y demostrativos. Veamos uno por uno.  

Artículos

Los artículos indican si el sustantivo es particular o genérico.

Los artículos definidos son:

  • El
  • La
  • Los
  • Las 

Los artículos indefinidos son: 

  • Un
  • Una
  • Unos
  • Unas 

Posesivos

Los posesivos relacionan a un sustantivo con su propietario; en otras palabras, indican propiedad.

  • Mi auto
  • Tu auto
  • Su auto
  • Nuestro auto
  • Vuestro auto 

Demostrativos

Los demostrativos se utilizan para indicar la posición del sustantivo respecto de la persona que habla. Es decir, a diferencia de las palabras con significado pleno (verbos o sustantivos), el significado de los demostrativos depende del contexto de quien los enuncia. 

Los demostrativos de cercanía son:

  • Esto
  • Esta
  • Estos
  • Estas

Los demostrativos de media distancia son: 

  • Eso
  • Esa
  • Esos
  • Esas

 Los demostrativos de lejanía son:

  • Aquello
  • Aquellos
  • Aquella
  • Aquellas

Cuantificadores

Los cuantificadores se usan para referirse a la cantidad del sustantivo, es decir, le dan un valor numérico. Hay dos clases: numerales e indefinidos. 

Ejemplos de cuantificadores numerales son:

  • Me tomé dos colectivos.
  • El primer café de la mañana es el mejor.
  • Susana guardó medio sánguche para la tarde.
  • WhatsApp tiene doble verificación.

Ejemplos de cuantificadores indefinidos son:

  • Creo que fui alguna vez.
  • Julia le pidió otra oportunidad.
  • Tienen varios problemas.
  • Hay poco tiempo para resolverlo.

5 – Adverbios

Los adverbios modifican al verbo (miró discretamente), a los adjetivos (muy rico) o a otros adverbios (demasiado tarde). Se clasifican según la información que nos dan en adverbios de lugar, de tiempo, de modo, de cantidad, de afirmación, de negación y de duda. Veamos ejemplos para cada caso.

Adverbios de lugar

  • Afuera
  • Allí
  • Arriba 
  • Cerca 
  • Detrás 
  • Acá

Adverbios de tiempo 

  • Ahora
  • Antes
  • Mañana
  • Entonces 
  • Después
  • Ayer

Adverbios de modo

  • Así
  • Bien
  • Mal
  • Valientemente (todos los terminados en –mente)

Adverbios de cantidad

  • Algo
  • Poco
  • Mucho
  • Demasiado
  • Casi

Adverbios de afirmación

  • Cierto
  • Efectivamente

Adverbios de negación

  • No
  • Nunca
  • Jamás
  • Tampoco

Adverbios de duda

  • Acaso
  • Quizás
  • Probablemente
  • Tal vez

Ahora deberíamos poder contestar, por ejemplo, qué tipo de palabra es tarde: un adverbio de tiempo. 

6 – Pronombres

Ya vimos unos cuántos tipos de palabras, pero hay muchas más por cubrir. Por ejemplo, ¿alguna vez te preguntaste qué tipo de palabras es cuando, qué tipo de palabra es que o qué tipo de palabra es se? La respuesta corta es que son pronombres. Por lo general, los pronombres cumplen la misma función que los sustantivos en una oración y se usan para evitar las redundancias. 

Atención: muchos de estos pronombres ya los vimos en el apartado de determinativos. Su función va a depender de si están acompañados por un sustantivo o no (esta lapicera es roja / la respuesta correcta es esta).

Pronombres personales 

Los pronombres personales se llaman así porque presentan el rasgo gramatical de “persona”, al igual que el verbo. Se utilizan para designar a los participantes en el discurso. Esto quiere decir que su significado, al igual que el de los determinantes demostrativos, va a depender del contexto de habla. 

Vamos con una tabla para entender bien la clasificación de los pronombres personales. 

Pronombres demostrativos

Los pronombres demostrativos son los mismos que los determinantes demostrativos; la diferencia radica en que los pronombres demostrativos aparecen solos. Hasta hace algunos años, para distinguirlos, los pronombres se tildaban (*ésta, *éso). Sin embargo, hoy en día los diferenciamos por estar acompañados o no por el sustantivo. 

  • Este, esta, estos, estas, esto. 
  • Ese, esa, esos, esas, eso. 
  • Aquel, aquella, aquellos, aquellas, aquello. 

Pronombres relativos 

  • Que
  • Quien
  • Quienes
  • Cual
  • Cuales
  • Cuyo
  • Cuya
  • Cuyos
  • Cuyas

Pronombres interrogativos o exclamativos 

  • Qué
  • Quién
  • Quiénes
  • Cuál
  • Cuáles
  • Cuánto
  • Cuánta
  • Cuántos
  • Cuántas 

Pronombres indefinidos

  • Algo
  • Algún
  • Nadie
  • Alguna
  • Alguno
  • Ninguno
  • Ninguna
  • Todo
  • Todos
  • Poco
  • Poca
  • Mucho
  • Muchas
  • Cualquiera

7 – Preposiciones

¿Qué tipo de palabra es de? ¿Qué tipo de palabra es para? ¿Y por y con? ¡Todas ellas son preposiciones!

Hay 21 preposiciones en el idioma español: 

  • Ante 
  • Bajo 
  • Cabe 
  • Con 
  • Contra 
  • De 
  • Desde 
  • Durante 
  • En 
  • Entre 
  • Hacia 
  • Hasta 
  • Mediante 
  • Para 
  • Por 
  • Según 
  • Sin 
  • So 
  • Sobre 
  • Tras 

La función de estas palabras es unir los elementos de una oración. Se identifican por ser palabras invariables y por conformar una lista cerrada (la que pusimos arriba). Generalmente, introducen un complemento que se denomina término. 

Tenemos un artículo sobre los errores más frecuentes en el uso de las preposiciones para conocerlos y evitarlos

8 – Conjunciones

Las conjunciones son palabras invariables que relacionan partes de la oración; la diferencia con las preposiciones es que las relacionan equiparándolas o jerarquizándolas. En función de eso, hay dos tipos de conjunciones. 

Conjunciones coordinantes

Dentro de este grupo hay muchas divisiones: simples y compuestas, copulativas, disyuntivas, adversativas. De manera global, tenemos que saber que las conjunciones coordinantes sirven para vincular elementos que se suman (y, e, ni), que se alternan o se prestan a una elección (o, u, ni) o que se oponen entre sí (pero, sino, mas).

Conjunciones subordinantes

Las conjunciones subordinantes también pueden clasificarse en subtipos. Lo importante es que vinculan los elementos haciéndolos depender del elemento al que preceden. Veamos estos tipos de palabras con ejemplos: 

  • Supongo que se irá.
  • Como no tenía hambre, me fui.
  • Me regaló un libro, aunque no leo nada. 
  • Se fue ni bien llegó ella.
  • Tengo más sueño que antes.
  • Odio a todos, salvo a Juan.

9 – Interjecciones

Acá tenemos una hermosa clase de palabras. Las interjecciones son sencillas, fáciles de reconocer, no modifican ni son modificadas por otras… ¡son perfectas! Sirven para comunicar sentimientos, emociones o distintas reacciones afectivas, o para inducir a la acción. En general, se escriben entre signos de admiración. Ejemplos de interjección:

  • Hola
  • Chau
  • ¡Ay!
  • Uf
  • Caramba
  • ¡Epa!
  • Che
  • Eh
  • ¡Ah!

Diferencia entre onomatopeya y interjección

Hay que tener un poco de cuidado con esto: las onomatopeyas no son una clase de palabra; son signos lingüísticos que representan sonidos. La diferencia es que no expresan reacciones emotivas. Ejemplos de onomatopeyas:

  • Bang
  • Crash
  • Pum
  • Ouch
  • Boing
  • Splash

10 – Tipos de palabras según su acento

Otra clasificación que podemos hacer es en tipos de palabras según su acentuación. Seguramente el solo escuchar que se mencionan los tipos de palabras agudas, graves y esdrújulas nos remonta directamente a una clase de primaria. 

Es muy importante conocer cuáles son los tipos de palabras según su acentuación porque nos puede evitar muchos errores de ortografía. 

Veamos entonces cuáles son los tipos de palabras según el número de sílabas y según la acentuación. Pero antes, es importante que tengamos en claro que acento y tilde son cosas distintas.

Por acento, o acentuación, nos referimos a la sílaba tónica: la que carga el mayor peso en la pronunciación de la palabra.  

  • Ma-ña-na
  • Can-ción
  • Ú-ni-co

Todas las palabras tienen una acentuación, pero no todas llevan tilde. Este signo ortográfico se coloca sobre ciertas vocales para graficar la sílaba tónica, siguiendo las reglas de acentuación que veremos a continuación. 

Tipos de palabras agudas

Las palabras agudas llevan el acento en la última sílaba. Solo llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal. Veamos ejemplos de palabras agudas:

  • camión
  • avión
  • pastel

Tipos de palabras graves

Las palabras graves llevan el acento en la penúltima sílaba y solo llevan tilde cuando la palabra termina en una consonante que no sea n o s. Ejemplos de palabras graves: 

  • taza
  • perro
  • árbol 

Tipos de palabras esdrújulas

Las palabras esdrújulas llevan el acento en la antepenúltima sílaba y siempre llevan tilde. Ejemplos de palabras esdrújulas: 

  • pésimo
  • trémulo
  • ciénaga

Los monosílabos no llevan tilde. Solo lo hacen cuando se usan para distinguir el sentido de la palabra. 

  • Mi casa / Para
  • Si querés… / , quiero
  • Quiero más / Mas me quedé solo
  • El viernes nos vemos / Él se veía cansado
  • Vamos a tu casa / ¿quién eres? 
  • Se suspendió la fiesta / Solo que es tarde
  • ¿Te duele mucho? / Me gusta el de manzanilla
  • La casa de Mabel / Ojalá se te lo del trabajo nuevo

Otras clasificaciones de palabras

Además de los tipos de palabras según el acento y de las clases de palabras, podemos repasar rápidamente otras divisiones de palabras. 

Palabras variables e invariables 

Los tipos de palabras variables son las que admiten cambios en su forma: los sustantivos, los adjetivos, los verbos, los pronombres y los determinativos. 

Los tipos de palabras invariables no admiten cambios: son los adverbios, las preposiciones y las conjunciones.

Palabras parónimas

Los tipos de palabras parónimas o palabras homófonas son palabras que suenan parecido o igual, se escriben distinto y significan cosas diferentes. Ejemplos de palabras parónimas:

  • Tuvo (del verbo tener) / tubo (sustantivo)
  • Abraso (del verbo abrasar, del fuego) / abrazo (gesto de cariño)
  • Arte (hacer arte) / Harté (del verbo hartar)

Palabras homógrafas

Las palabras homógrafas son las palabras que se escriben igual, pero tienen distinto significado. Por ejemplo: 

  • banco (de plaza) / banco (entidad financiera)
  • vino (bebida) / vino (del verbo venir);
  • lista (preparada) / lista (enumeración escrita)

¿Cómo se forman las palabras?

Palabras primitivas y palabras derivadas

Las palabras primitivas son aquellas que no derivan de ninguna palabra. Cuando agregamos sufijos o prefijos a estas palabras, obtenemos distintos tipos de palabras derivadas. Por ejemplo, a partir de la palabra mar podemos decir marítimo, marino, altamar, marea. 

Palabras compuestas

Los tipos de palabras compuestas son palabras que se forman a partir de dos palabras. Por ejemplo: girasol, agridulce, lavarropas, abrelatas

Familias léxicas

Las familias léxicas, o familia de palabras, son aquellas palabras que comparten una misma raíz. Esto significa que tienen el mismo origen y comparten algunos rasgos de significado. Veamos ejemplos de tipos de familias léxicas.

  • Zapato: zapatero, zapatilla, zapatería, zapatear, zapatazo.
  • Libro: librería, librero, librazo, librito, libreta, libreto, libraco, portalibros.

(¡Otro buen juego para el auto: pensar familias de palabras!).

Conclusión

Con este pantallazo general deberíamos poder distinguir todos los tipos de palabra que vemos en una oración. Y si no, nunca es una mala idea recurrir al diccionario: las letritas que aparecen al lado de la definición indican el tipo de palabra. Después, podés volver a este artículo para ver qué significa eso.

Fuentes

  • Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Asociación de Academias de la Lengua Española y Real Academia Española. 
  • Negroni, M. M. (2016). Para escribir bien en español. Waldhuter. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s