Solo, este, aquel: las palabras que la RAE dejó de tildar

Muchas personas se preguntan cuándo lleva tilde solo. Corría el año 2010 cuando la Real Academia Española de la lengua —más conocida como la RAE—, publicó, en una revisión de la Ortografía de la lengua española, un cambio en las reglas de acentuación que generó un debate que aún hoy hace que nos sigamos haciendo esa pregunta. En esa revisión, los académicos decidieron dejar de tildar la palabra solo en todas sus acepciones. Antes, cuando era adverbio y equivalía a solamente (por ejemplo: «Lleva trabajando solo dos semanas en la empresa»), se tildaba en la primera o, para diferenciarlo del adjetivo solo (por ejemplo: «Todavía no conoce a nadie y se siente solo»).

Lo mismo dispusieron para los pronombres demostrativos este, ese y aquel (y sus variantes en femenino y en plural). Antes, cuando funcionaban como pronombres demostrativos (por ejemplo: «Esta es mi casa»), se tildaban para diferenciarlos de la función de determinantes (por ejemplo: «Esta casa es la mía»). Ya no más.

Sólo o solo, ¿lleva tilde?

El grupo de los demostrativos no generó tanto revuelo como la tilde en solo. Ni siquiera todos los académicos que ocupaban sillas en la RAE estaban de acuerdo con las nuevas reglas. En una declaración polémica —por lo menos para los parámetros de la gramática—, José Manuel Blecua Perdices, director de la RAE entre 2010 y 2014, dijo: «Yo también me resisto a veces a escribir solo sin tilde». Esa actitud casi nostálgica se puede enmarcar dentro de lo que Álex Grijelmo denomina «el acento sentimental»: aquel que mantienen quienes se niegan a cambiar una regla ortográfica que incorporaron cuando aprendieron a escribir.

Hoy en día, sería difícil encontrar a alguien que pelee por seguir acentuando las palabras vio, dio, fue y fui. Sin embargo, hasta la publicación de las Nuevas normas de prosodia y ortografía en 1959, esas palabras llevaban tilde. De hecho, por esa época surgieron los primeros debates acerca de si era necesaria la tilde diacrítica en solo. En ese entonces, la Academia decidió no generar un quiebre y lo dejó a criterio de cada persona. Sin embargo, a partir de ese momento, la RAE dejó de usar la tilde en solo en todas sus publicaciones.

Quizás fue esa misma reserva la que llevó al criterio actual, bastante flexible: en casos de ambigüedad, no es necesario acentuar el adverbio solo, aunque sí es admisible. De no haber riesgo de ambigüedad, se considera una falta de ortografía hacerlo. Esa diferencia puede verse en los siguientes ejemplos:

  • Fui solo al bar. Puede significar tanto «no estaba acompañado cuando fui al bar» como «fui solamente al bar, y no a la fiesta de después».
  • Fui sólo al bar. Esta tilde restringe el significado a «fui solamente al bar, y no a la fiesta de después». Es admisible, aunque no obligatoria.
  • *Fuimos sólo al bar. El plural en el verbo indica que este solo no puede referirse a la falta de compañía; es, por lo tanto, sinónimo de solamente («fuimos solamente al bar, y no a la fiesta de después»). En este caso, tildarlo es una falta de ortografía.

Esto significa que la tilde en solo ya no es obligatoria, ni siquiera en su función diacrítica. Lo mismo vale para los demostrativos este, ese y aquel. Sin embargo, ¿a qué nos referimos exactamente cuando hablamos de acentuación diacrítica?

Tilde diacrítica: ¿qué es?

Fuente: Pexels

La tilde diacrítica se usa para distinguir dos palabras que tienen igual escritura pero diferente significado y diferente acentuación. Una de las palabras es átona, es decir, que no lleva un acento prosódico, y la otra es tónica, es decir, que sí se acentúa en la frase.

Monosílabos con tilde diacrítica

La tilde diacrítica afecta sobre todo a palabras de una sola sílaba, que son los monosílabos, ya que la mayoría de las palabras átonas del español son de este tipo.

Tildes diacríticas: ejemplos

A continuación, les presentamos la lista de monosílabos con tilde:

  • es el verbo dar conjugado, mientras que de es una preposición («Pedile que te dé algo de lo que tiene»)
  • él es un pronombre personal, mientras que el es un artículo («Él es el chico del que te hablé»)
  • más puede ser un sustantivos, un adverbio, un adjetivo, un pronombre o una conjunción, siempre con valor de suma; mas es una conjunción adversativa y equivale a pero («Puede que ella te ame más, mas yo te amaré mejor»)
  • funciona como pronombre personal, y mi es un posesivo y una nota musical («Ese es mi lápiz, tenés que dármelo a mí»)
  • es una conjugación de los verbos ser y saber, mientras que se es un pronombre («Sé que se la llevaron presa, pero no sé el motivo»)
  • funciona como pronombre personal, sustantivo o adverbio de afirmación, en cambio si es una conjunción o la nota musical («Sí, si toca un si me doy cuenta»)
  • es un sustantivo, y te es un pronombre y una letra («¿Te gusta el té?»)
  • tiene función de pronombre personal, mientras que tu es un adjetivo posesivo («¿Tú vas en tu auto o en el mío?»)

Palabras polisílabas con tildes diacríticas

Hay unas pocas palabras polisilábicas que llevan tilde diacrítica: son los adverbios interrogativos y exclamativos cómo, cuándo, cuánto y (a)dónde, que siguen el comportamiento de los otros adverbios de la misma clase qué, cuál, cuán y quién.

Conclusión

Hay quienes siguen la normativa de la RAE a rajatabla; hay quienes todavía no se enteraron del cambio; hay quienes siguen escribiendo sólo cuando creen que hay ambigüedad; y hay un grupo de rebeldes que resisten en las trincheras y escriben la tilde cada vez que la palabra es un adverbio.

¿Te quedó alguna duda? ¿Querés que corrijamos tu texto de acuerdo a la última normativa del español? ¿O preferís que seamos un poco más flexibles? Los profesionales de Palabra nos adaptamos a tus necesidades. No dudes en contactarnos.

3 comentarios sobre “Solo, este, aquel: las palabras que la RAE dejó de tildar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s