Tras un debate de más de una década, la Real Academia Española (RAE) decidió devolverle la tilde al adverbio «sólo», que equivale a «solamente», para diferenciarlo del adjetivo «solo», que quiere decir «en soledad». Pero ¿esto es realmente así? ¿Significa esto que ahora siempre tendremos que escribir «sólo» con tilde? En este artículo, te despejamos todas las dudas.
¿Qué dijo la RAE sobre la tilde en «sólo»?
Si llegaste hasta aquí, quizá te enteraste de que, en las últimas semanas, la RAE decidió devolverle la tilde al adverbio «solo» siempre y cuando exista un riesgo de ambigüedad. Pero ¿qué significa exactamente esto?
Lo cierto es que el comunicado de la RAE, en realidad, no modifica esta norma. De hecho, se trata de prácticamente lo mismo que viene diciendo desde al menos una década: que es recomendable la eliminación del uso del acento gráfico en el adverbio «solo» en cualquier caso, incluso en aquellos casos de ambigüedad.
Por supuesto, en su momento, el primer comunicado sobre la eliminación de la tilde en «solo» generó una verdadera batalla entre lingüistas y escritores. Por ejemplo, la escritora Jenn Díaz aseguraba en un artículo del diario español ABC: «Sólo con que en una frase el sólo y el solo puedan confundirse, debería acentuarse siempre. Es más fácil cambiar el diccionario que la sociedad». Mientras tanto, autores como Javier Marías o Mario Vargas Llosa decidieron plantarse firmemente contra la Academia y continuaron acentuando el adverbio en sus escritos. Podríamos decir que, finalmente, parece que los escritores, periodistas y académicos a favor de la tilde han ganado la contienda.
Para la RAE, tildar «solo» será optativo
Pero ¿qué es lo que dijo la RAE? A pesar del revuelo, la RAE asegura que la norma no ha variado, sino que se ha hecho más clara. Oficialmente, se trata de una publicación que intenta echar luz sobre este asunto:
«En el caso del adverbio “sólo”, es obligatorio escribirlo sin tilde en contextos en los que su empleo no entrañe riesgo de ambigüedad. Será optativo en contextos en los que, a juicio del que escribe, su uso entrañe riesgo de ambigüedad».
Pero ¿cuáles podrían ser casos de ambigüedad? Por ejemplo:
- «Yo solo estoy aquí»: Podríamos estar queriendo decir que solamente estamos aquí, o que estamos aquí solos, es decir, en soledad.
- «Un café solo». Un café solo puede significar sin ningún acompañante (por ejemplo, sin tostadas), pero también puede querer decir sin leche.
- «Fui solo a comprar agua». En este caso, podríamos estar queriendo decir que fuimos a comprar únicamente agua, o que fuimos a comprar agua sin acompañantes.
De todas maneras, incluso aunque haya cierta ambigüedad a veces, es relativamente sencillo desambiguar esas situaciones cambiando el orden de las palabras y, por lo general, a partir del contexto. Es por ello por lo que la RAE ha definido que se trata de una tilde optativa: si la persona que escribe cree, por alguna razón, que es necesario utilizarla, puede hacerlo sin incurrir en un error ortográfico; sin embargo, se acepta perfectamente «solo» sin tilde en cualquier contexto.
¿Y qué pasa con este y aquel?
Hace un tiempo, escribimos un artículo en nuestro blog sobre las palabras que la RAE había decidido dejar de tildar. Entre ellas se encontraban, además de «solo», los pronombres demostrativos «este», «ese» y «aquel». Este último comunicado de la RAE también alcanza a esas palabras: podrán tildarse optativamente siempre que en su contexto exista ambigüedad.
En Palabra realizamos escritos por encargo y conocemos al detalle las normas de escritura del español, aunque nos adaptamos a los requerimientos de cada cliente. Si estás buscando escribir, corregir o editar un texto, ¡no dudes en contactarnos!
Gracias por la información que nos han dado de forma clara y concisa
Me gustaMe gusta