Cómo hacer un podcast en 10 pasos

Cada año, las estadísticas sobre la industria del podcast son más abrumadoras. Según Statista, ¡actualmente hay más de dos millones de podcasts activos en el mundo! Con este panorama, no es raro que estés pensando en hacer un podcast, y no te culpamos: son excelentes —y accesibles— herramientas para comunicar historias, conversar con especialistas, dar información y brindar todo tipo de mensajes a una audiencia.

En este artículo, te contamos todo lo que hay que considerar a la hora de hacer un podcast y te explicamos, paso a paso, cómo subir tu podcast a Spotify.

Paso 1: Pensar en un tema interesante

Tener un podcast es tener un micrófono enfrente: es una responsabilidad, pero también es una gran oportunidad. Las dos preguntas que hay que hacerse son: ¿qué queremos decir y por qué lo queremos decir?

Hay muchas razones por las que podríamos querer un podcast: la divulgación científica sobre una materia (la historia, por ejemplo); la enseñanza de un idioma; la puesta en valor de historias ocultas de tu ciudad; conversaciones con expertos sobre cine o música; ¡incluso, simplemente, una conversación con amigos para hacer pasar un buen rato a los oyentes!

Paso 2: ¿Solo o acompañado?

Foto: Unsplash

Hay podcasts que funcionan muy bien con un solo narrador. Por ejemplo, en “Historias innecesarias”, de Damian Kuc, el presentador narra en soledad algunas historias relacionadas con crímenes sin resolver o eventos curiosos, a menudo relacionados con la cultura popular argentina. En cambio, en las “TED en español” se plantea un espacio de conversación entre varias personas a partir de una charla TED.

Es momento de decidir si harás tu podcast en soledad o si la esencia de tu programa es una conversación entre varias personas; en este último caso, será necesario reunir a un equipo. También hay que considerar si tendrás un invitado diferente en cada programa.

Paso 3: Decidir la frecuencia y el formato

Una de las decisiones que tendrás que tomar es la frecuencia con la que lanzarás episodios. Algunos podcast son semanales, otros quincenales y otros mensuales; otros ni siquiera tienen un cronograma y lanzan sus episodios esporádicamente. Nuestra recomendación es que publiques al menos dos episodios mensualmente de no más de una hora.

Otro de los “cómo” a la hora de crear un podcast tiene que ver con el formato de publicación. Por supuesto, un podcast es en esencia un producto de audio; sin embargo, últimamente han proliferado los podcast en formato de video (conocidos como “videocasts”). Es momento de decidir si, además de grabar tu voz, también grabarás imagen para subir los episodios a YouTube.

Paso 4: Escuchar otros podcast similares

En marketing, se analiza a la competencia para ver qué está funcionando y qué es mejor dejar afuera. En el caso de los podcast, no podemos hablar en los mismos términos (el espíritu de un podcast no es el de vender, aunque por supuesto se puede monetizar). Sin embargo, podemos tomar este concepto y examinar otros podcast similares a nuestro proyecto para enriquecerlo. ¿Cómo están estructurados? ¿Qué tipo de invitados llevan? ¿Cómo se relacionan con sus oyentes? Averiguar todo eso será muy útil para nuestro proyecto.

Paso 5: Crear el guion del primer episodio

Hay podcasts que se ajustan al 100% al guion y hay otros que permiten mayor improvisación. Según el tipo de podcast que plantees, podrás hacer un guion u otro; sea como sea, es importante establecer algunas pautas, como los temas a conversar en cada parte del programa.

Paso 6: Grabar el programa

Foto: Unsplash

La grabación del primer episodio puede realizarse en un estudio de grabación o en cualquier parte de tu casa que esté insonorizada (ventanas y puertas cerradas y alejada de la calle). Si bien lo ideal es usar un micrófono profesional, también se puede grabar un podcast con un buen micrófono incluido en un par de auriculares. Si hay varios miembros en el equipo, la grabación también se puede hacer en remoto, con programas de videollamada como Zoom.

Paso 7: Editar

El episodio no estará listo hasta que lo edites. La edición, que puede hacerse con programas como Adobe Audition, Sound Forge o Audacity, incluye la adición de música en algunos momentos, además de una cortina de inicio y otra de cierre. También se puede contratar a un locutor matriculado para que realice una pastilla de presentación de tu programa: en Palabra puedes contratar a un locutor que se encargue de eso.

Paso 8: Subir tu podcast a Spotify

Subir tu podcast a internet es, contra lo que uno podría pensar, una de las partes más fáciles de todo el proceso. La mejor herramienta para hacerlo es Anchor, una plataforma que te permitirá cargar y personalizar los episodios, además de distribuirlos en Spotify, Google Podcasts, Apple Podcasts y otras plataformas. Lo que tenemos que hacer es lo siguiente:

  • Crear una cuenta en Anchor y en Spotify for Podcasters. Se puede crear con un correo electrónico o con una cuenta de Facebook. Luego, hay que ir a Spotify for Podcasters y crear una cuenta también en esa plataforma (importante: se debe usar el mismo correo electrónico que se usó para Anchor).
  • En Anchor, ir a “Episodio nuevo”. Luego, se debe seleccionar “Crear un episodio” y “Explorar”. Una vez que el archivo se haya cargado, se debe completar la información del episodio (nombre, descripción, imagen, número de temporada y número de episodio).
  • Programar o publicar el episodio. Finalmente, Anchor te pedirá que fijes una fecha para que se publique el episodio automáticamente. También está la opción de publicarlo en ese mismo instante. El episodio se publicará en la fecha elegida en las plataformas vinculadas, incluida Spotify.

Paso 9: Publicar en redes sociales

Hasta que no consolides una audiencia orgánica, difícilmente logres que las personas encuentren tu podcast. Por eso, al principio es clave que publicites tu contenido en redes sociales. Una buena idea es crear una imagen atractiva acerca del episodio y escribir un copy con gancho para que los oyentes se dirijan a Spotify. En el equipo de Palabra hay diseñadores gráficos y redactores que pueden hacer este trabajo.

Paso 10: Generar feedback

En la soledad de la grabación de un podcast, no es extraño que nos olvidemos de que, en realidad, le estamos hablando a personas. Por eso, no pierdas de vista que tu audiencia es un componente más de tu proyecto, y uno de los más importantes. Para generar feedback con ellos, una opción es pedirles ideas o sugerencias para próximos programas.

🎙️ Como ves, crear un podcast es sencillo. Si te interesa comunicar un mensaje o simplemente estás deseando mantener conversaciones con amigos sobre tus temas favoritos, ¡se puede empezar ahora mismo!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s