Cómo usar correctamente el punto y coma

No hay dudas de que, entre todos los signos de puntuación, el punto y coma es el que más dolores de cabeza nos trae a la hora de escribir. Hay un motivo para esto: cuándo usar punto y coma es muy subjetivo, porque muchas veces depende de la persona que está escribiendo. Sin embargo, hay algunos consejos que pueden ayudarte a decidir si usar punto y coma, coma o punto.

En este artículo, te contamos cuándo es muy recomendable poner un punto y coma o semicolon (así se le llama en inglés, por cierto) y cuándo es reemplazable por alguno de los signos que le dan su nombre: el punto y la coma. Además, te damos ejemplos de oraciones con punto y coma para que no queden dudas.

Cómo escribir el punto y coma en el teclado

Antes que nada, ¿cómo se escribe el punto y coma en el teclado?

En el teclado del teléfono celular, el punto y coma puede encontrarse en la pantalla de símbolos, normalmente junto a los dos puntos. La pantalla de símbolos es la «segunda página» del teclado, a la que normalmente podemos acceder a través de un botón en el teclado principal.

Punto y coma en el teclado de teléfonos Android
Punto y coma en el teclado de teléfonos iPhone

En el teclado de la computadora, la manera más fácil de escribir el punto y coma es presionando las teclas Shift + coma. Para los teclados que tienen un pad numérico incorporado, también existe la posibilidad de escribir el punto y coma con el comando Alt + 59.

Cómo usar el punto y coma

Para empezar, veamos los aspectos tipográficos del punto y coma. Este signo de puntuación debe escribirse pegado a la palabra que lo precede y separado por un espacio de la palabra que lo sigue. Otra norma que hay que tener en cuenta es que la palabra que sigue al punto y coma comienza con inicial minúscula. Por último, el punto y coma no puede usarse para finalizar una oración. En estas dos últimas reglas, se parece más a la coma que al punto. Veamos un ejemplo:

  • Usos incorrectos del punto y coma:
    • Durante el día, dormía ; durante la noche, escribía.
    • Durante el día, dormía ;durante la noche, escribía.
    • Durante el día, dormía;durante la noche, escribía.
    • Durante el día, dormía; durante la noche, escribía;
    • Durante el día, dormía; Durante la noche, escribía.
  • Uso correcto del punto y coma:
    • Durante el día, dormía; durante la noche, escribía.

Cuándo se usa el punto y coma

El punto y coma —cuyo plural es punto y comasse usa para indicar una pausa más larga que la de la coma, pero más breve que la del punto. Como ya dijimos, su uso es bastante subjetivo, aunque hay casos en los que está muy recomendado. A continuación, enumeramos los usos del punto y coma más habituales y algunos ejemplos.

Punto y coma cuando cambia el sujeto

Un uso recomendable del punto y coma es para separar distintas oraciones dentro del mismo enunciado. O sea, cuando dentro de una misma frase hay más de un sujeto y más de una acción. En estos casos, el punto y coma funciona prácticamente como un punto, pero nos permite mantener una mayor fluidez. Por ejemplo:

  • Los patos nadaban; los perros ladraban; los niños corrían.
  • Esa mañana me desperté sobresaltada; el sudor frío bajaba por mi espalda.
  • El árbol no tenía muchas hojas; las pocas que tenía eran marrones y pequeñas.

En enumeraciones con elementos extensos o que contienen comas

Si dentro de una enumeración hay comas, podría decirse que es obligatorio separar esos elementos por punto y coma:

  • Vendrán todas mis amigas: Ana, la traductora; Luciana, la abogada; Malena, la arquitecta y diseñadora de interiores; y Abril, la psicóloga.
  • Fui al supermercado y compré pan, café y leche para el desayuno; carne, arroz y verduras para el almuerzo; y fideos, salsa y albóndigas para la cena.
Fotos de stock gratuitas de de cerca, enfoque selectivo, historia
Fuente: Pexels

Para separar los elementos de listas

En las listas, los elementos pueden separarse por comas o punto y comas. Si son extensos, se recomienda lo segundo:

  • El paseo por Buenos Aires incluye varios lugares:
    • el Teatro Colón;
    • la Casa Rosada;
    • el Cabildo;
    • y el Mercado de San Telmo, donde pueden comprar recuerdos.
  • Para la excursión a la montaña, los niños deberán traer:
    • ropa y calzado cómodos;
    • una cantimplora;
    • una linterna;
    • y un gorro que los proteja del sol.

Antes de algunos conectores (por ejemplo, por último, sin embargo) precedidos de oraciones extensas

  • Cada noche antes de irse, echaba un vistazo a la oficina en busca de algo que hubiera pasado por alto, como una computadora sin apagar o una taza de café fuera de lugar; sin embargo, nunca encontraba nada en esa recorrida final.
  • Cada vez que su hermana iba de visita, Marcela disfrutaba de sus sobrinos. El más pequeño se llamaba Bruno, de ocho años; luego estaba Cristian, de diez; por último, estaba Sabrina, de quince.

De nuevo, la extensión es un tema importante a tener en cuenta. Si el primer enunciado es corto, estos conectores pueden ir precedidos por coma.

Persona Sosteniendo Una Taza Pintada Blanca Ceramci Be Happy
Fuente: Pexels

Antes de las conjunciones adversativas (pero, aunque, sino) precedidas de oraciones extensas

Al igual que en el caso anterior, lo importante es la extensión:

  • Después de recibir el premio, pasó semanas celebrando con amigos, conversando acerca de todo lo que había sucedido para que él llegara a salir primero en esa premiación, feliz de que las balanza se hubiera inclinado a su favor; aunque no terminaba de entender por qué lo había elegido.

Para separar oraciones yuxtapuestas con el verbo elidido

  • Renata estudió Medicina; Francisco, Historia.
  • Ulises prefiere el invierno; Martín, el verano.

Para separar oraciones yuxtapuestas que denotan un hecho y su consecuencia

Cuando hay dos oraciones que son sintácticamente independientes, pero semánticamente relacionadas (por ejemplo, causa y efecto, o hecho y consecuencia), se utiliza punto y coma:

  • La camioneta estaba muy vieja; Román la había usado sin cesar durante dos décadas.
  • Se los veía muy felices; acababan de contraer matrimonio.

Conclusión

Como ya hemos dicho, el punto y coma está muy atado a la subjetividad. Una persona podría escribir “Todos a casa; se terminó la fiesta” y sería igual de válido que utilizar un punto y seguido (“Todos a casa. Se terminó la fiesta”). Sin embargo, hay ocasiones donde su uso es recomendado, sobre todo cuando se trata de enunciados muy extensos. En definitiva, es importante tener en cuenta para qué sirve el punto y coma: para dar una pausa a nuestros enunciados que es más larga que una coma pero más breve que un punto.

La agencia Palabra está conformada por un grupo de editores que conocen la normativa del español actualizada y saben cómo corregir aplicando todos los criterios ortotipográficos (¡incluido cuándo es pertinente usar el punto y coma!). Si necesitás corregir o editar integralmente tus textos, no dudes en contactarnos.

Un comentario en “Cómo usar correctamente el punto y coma

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s