Errores más frecuentes en el uso de preposiciones

Muchos nos aprendimos de memoria el listado de las preposiciones en la primaria y lo podemos repetir sin siquiera pensar: «a, ante, bajo, cabe, con, contra…» ¡Pero eso no quiere decir exactamente que sepamos cómo usarlas perfectamente! En este artículo, vamos a ver los errores gramaticales de las preposiciones más comunes y cómo evitarlos.

Antes de seguir: si estás trabajando en un proyecto y te surgieron dudas sobre el uso de las preposiciones, el equipo de Palabra puede ayudarte. Corregimos y editamos textos y los dejamos listos para su publicación.

Preposiciones: usos correctos e incorrectos

En la página de la FundéuRAE (la Fundación del Español Urgente) podemos encontrar más de un centenar de artículos que hablan sobre el uso incorrecto de las preposiciones. Hay errores que pasamos fácilmente por alto y otros que son más obvios, aunque no por eso dejamos de cometerlos.

Foto: Pexels

¿«Junto con» o «junto a»?

En este caso, si bien las dos formas son correctas, hay que tener cuidado, porque significan cosas distintas

  • Junto con refiere a compañía, colaboración: «Mis hermanos, junto con mi mamá, me organizaron una fiesta sorpresa». ✔️
  • Junto a refiere a cercanía física: «En la clase me senté junto a Marcos».  ✔️

¿«En relación a» o «en relación con»? 

Algo que mucha gente no sabe es que la construcción «en relación a» es considerada incorrecta. La forma adecuada sería «en relación con”, «con relación a» o incluso «relacionado/a con». Veamos un ejemplo:

  • Tengo una idea en relación a lo que hablamos antes. ❌
  • Tengo una idea en relación con lo que hablamos antes. ✔️
  • Tengo una idea con relación a lo que hablamos antes. ✔️
  • Tengo una idea relacionada con lo que hablamos antes. ✔️

¿«De acuerdo a» o «de acuerdo con»?

La construcción «de acuerdo a» se considera incorrecta. La formulación correcta incluye la preposición con. Todo esto, claro, de acuerdo con los expertos del español. Veamos un ejemplo:

  • De acuerdo a mi amigo Juan, mañana no hay clases. ❌
  • De acuerdo con mi amigo Juan, mañana no hay clases. ✔️

¿«Vinculado a» o «Vinculado con»?

Este error de preposiciones es bastante común: la forma «vinculado a» se considera incorrecta. Debería escribirse «vinculado con». Por ejemplo:

  • Ella escribió un libro vinculado a sus experiencias de la infancia. ❌
  • Ella escribió un libro vinculado con sus experiencias de la infancia. ✔️

«De arriba abajo», no «de arriba a abajo»

La preposición a no corresponde cuando precede a un adverbio (palabras invariables que modifican, generalmente, a los verbos: bien, mal, poco, mucho, temprano, tarde). Por lo tanto, la construcción correcta es «de arriba abajo». Por ejemplo:

  • María llegó y la miró de arriba a abajo. ❌
  • María llegó y la miró de arriba abajo. ✔️

¿«Participar de» o «participar en»?

Si bien ambas opciones son gramaticalmente correctas, debemos saber cuándo usar cada una. Cuando hablamos de formar parte de algo, hay que usar «en». Por ejemplo:

  • Te invitamos a participar de nuestra actividad
  • Te invitamos a participar en nuestra actividad ✔️

Sí podemos usar participar de cuando hablamos de recibir una parte de algo, formar parte de una sociedad o compartir las ideas de otra persona.

¿«En base a» o «con base en»?

Es otra construcción que usamos muy a menudo: «en base a». Aunque sea muy común, es considerada incorrecta. Las alternativas que se consideran adecuadas son «con base en» o «sobre la base de».

  • Escribieron una película en base a uno de mis cuentos. ❌
  • Escribieron una película con base en uno de mis cuentos. ✔️
  • Escribieron una película sobre la base de uno de mis cuentos. ✔️

También podemos usar «a base de», pero no significa lo mismo que las alternativas anteriores. «A base de» se usa para hablar, por ejemplo, de ingredientes:

  • Me compré una crema en base a hierbas. ❌
  • Me compré una crema a base de hierbas. ✔️

De: uso correcto

Foto: Pixabay

A veces, es difícil saber cuándo corresponde la preposición de y cuándo no. De ahí vienen, por ejemplo, el queísmo y el dequeísmo. Estos dos fenómenos se corresponden con el uso incorrecto de la preposición de cuando precede a que (por presencia o por ausencia). 

Queísmo: omitir la preposición de. 

  • Me enteré que te gusta Vicky. ❌
  • Me enteré de que te gusta Vicky. ✔️

Dequeísmo: usar la preposición de cuando no corresponde. 

  • Me dijo de que hagamos algo. ❌
  • Me dijo que hagamos algo. ✔️

Un tip para identificar estos errores antes de cometerlos es formular la frase en forma de pregunta: no podría preguntar «¿De qué me dijo?»; la pregunta correcta es «¿Qué me dijo?». Lo mismo al revés: «¿De qué me enteré?» en lugar de «¿Qué me enteré?».

Pero el queísmo y el dequeísmo no están solos; hay muchos más errores frecuentes en el uso de las preposiciones que tienen que ver con la preposición de. Por ejemplo:

  • Cuando el de acompaña al verbo deber, cambia el sentido de la oración: «Debes ser médico» (obligación) o «Debes de ser médico» (suposición). 
  • «Hasta el punto que» ❌ debería ser «hasta el punto de que» ✅.
  • «Depende para qué» ❌ debería ser «depende de para qué» ✅.

¿Cuándo corresponde usar en

En es otra preposición que genera confusión. Esto ocurre, en parte, porque hay muchos usos que estamos acostumbrados a escuchar que son técnicamente incorrectos.

¿Qué son las preposiciones?

Según la RAE, las preposiciones son «una clase de palabras invariables cuyos elementos se caracterizan por introducir un término, generalmente nominal u oracional, con el que forman grupo sintáctico».

En términos más sencillos, son las palabritas que usamos para linkear palabras más grandes entre sí. La preposición y las palabras que la siguen forman las construcciones preposicionales

¿Qué es el complemento régimen?

Hay un caso en el que es imposible equivocarse, porque el verbo pide una preposición específica (no podemos usar otra). El complemento régimen, en gramática, es cuando un verbo rige una preposición que complementa su significado. Por ejemplo: 

  • atreverse a hacer algo
  • contar con alguien (cuidado que acá cambia el sentido del verbo contar)
  • enamorarse de alguien

Conclusión: basta de errores en las preposiciones

Ahora tenemos algunas herramientas para pensar antes de decir o usar una preposición. Lo importante, además de los ejemplos que vimos en este artículo, es aprender a descifrar qué preposición utilizar en cada caso. 

Un truquito para corroborar que estemos usando bien la preposición es decir la oración al revés o en forma de pregunta. De esta manera, nos vamos a dar cuenta de cómo suena más orgánico, aunque no hay que confiarse: hay cosas que suenan muy «normales», pero según las reglas están mal dichas. 

Si te interesa leer en profundidad sobre este tema, te recomendamos que compres el libro Para escribir bien en español, de María Marta García Negroni, editado por Waldhuter

Un comentario en “Errores más frecuentes en el uso de preposiciones

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s