Hay muchas formas de publicar un libro. El mercado editorial está compuesto por empresas muy diversas, que incluyen desde pequeñas editoriales independientes hasta gigantes como Amazon.
Si sos un autor novel, este panorama puede ser un poco confuso y puede también despertarte muchas preguntas: ¿qué es mejor, una editorial independiente o autopublicar? ¿Cómo entro en contacto con una editorial grande? ¿Dónde conviene publicar mis escritos?
Por eso, si estás buscando dónde publicar tu libro, desde Palabra te acercamos esta breve guía sobre el mercado editorial.
Tipos de editoriales
En principio, es importante entender que existen tres tipos de editoriales: de autopublicación, independientes y grandes. La diferencia entre unas y otras no siempre está clara, y muchas veces sus roles se superponen, pero en principio esas categorías te van a ayudar a orientarte. Contactarte con un tipo u otro de editorial va a depender en gran medida de cuáles sean tus objetivos y de qué tipo de libro tengas entre manos.
Editoriales grandes
Las editoriales grandes son empresas internacionales, con presencia en varios países, que ocupan una porción significativa del mercado editorial. Es muy común que tengan varios sellos, cada uno con su propia línea editorial, cosa que puede ser un poco confusa a primera vista. Un ejemplo: Alfaguara, De bolsillo, Literatura Random House, Lumen, Salamandra y Taurus no son editoriales independientes entre sí, sino que forman parte del grupo Penguin Random House. Y no es el único caso. Otra gran editorial que engloba a muchas otras editoriales es el Grupo Planeta.
Estos grandes grupos editores publican muchos títulos cada año. Asimismo, son las editoriales de los libros más vendidos, pero rara vez se arriesgan con autores completamente desconocidos. De hecho, muchas de estas editoriales que son parte de grupos editoriales más grandes ni siquiera aceptan manuscritos. Pero algunas sí lo hacen. Aunque, en algunos casos, cuando reciben un manuscrito —suelen tener un espacio en sus páginas web abierto a eso—, suelen responder derivando al autor a su sello de autopublicación; o sea, a un sello paralelo en el que el autor paga por ser publicado.
Quizás la mejor forma para que un autor desconocido pueda publicar un libro en una de estas grandes editoriales es a través de algún concurso literario. Muchas de estas empresas organizan certámenes de novela, como el Premio Alfaguara de Novela o el Premio Planeta de Novela.
Estos premios están abiertos a cualquier persona que desee presentarse. Aunque la competencia es feroz —en un concurso grande pueden presentarse más de mil manuscritos—, siempre hay una chance de éxito; y de hecho, en algunos casos, las editoriales se acercan a los autores de textos no premiados. Si este tema te interesa, quizás te guste leer nuestro artículo sobre cómo aplicar a concursos literarios.
Editoriales independientes
El término “editorial independiente” puede ser un poco confuso, ya que engloba a empresas de muy distintos tamaños. La categoría incluye tanto a las pequeñas editoriales autogestivas, con solo cinco o seis autores en el catálogo, como a las editoriales medianas con presencia en varios países. La diferencia entre estos espacios puede ser muy grande: mientras algunas hacen tiradas de cien o doscientos ejemplares, otras pueden llegar a los varios miles.
Si te interesa conocer cuáles son las editoriales independientes y activas de nuestro país, te recomendamos que revises el último mapa de la FED (Feria de Editores). Este incluye más de 300 editoriales pequeñas y medianas de Argentina y de otros países de América Latina. Si te interesa publicar tu libro, quizás lo más conveniente sea enviarle una propuesta editorial a una de estas editoriales independientes. Además, si recurrís a cualquiera de estas con interés de publicar tu manuscrito, podés estar seguro de que no van a ser de autopublicación (o sea, que no van a pedirte plata por publicar), ya que la FED tiene ese criterio para seleccionar a las editoriales que participan.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que no todas las editoriales independientes aceptan manuscritos. Por supuesto, es importante que esa propuesta le llegue a un espacio afín al texto: no tiene sentido mandar una novela romántica a una editorial dedicada a las ciencias sociales. Asimismo, no hay nada más molesto para una editorial de este tipo que los autores manden manuscritos sin siquiera conocer su catálogo.
Para publicar tu libro, te recomendamos los siguientes pasos:
- Armar una buena propuesta editorial.
- Hacer una lista de editoriales que acepten manuscritos y, más importante, para las cuales tu libro sea relevante.
- Enviar la propuesta y el manuscrito de forma personalizada a cada editorial, según los requisitos que indiquen en su sitio web.
- ¡Sentarse a esperar! La mayoría de las editoriales tarden entre tres meses y un año en responder a los envíos de manuscritos.
Y, si no querés o sabés cómo hacer todo esto, podés contactarnos y contratarnos para que te ayudemos con los primeros tres pasos. ¡Lo de sentarse a esperar es inevitable!
Editoriales de autopublicación
Finalmente, tenemos las «ediciones de autor» o «editoriales de autopublicación». Estas se caracterizan básicamente por una cosa: le cobran al autor por editar.
En algún punto, puede decirse que su trabajo consiste en mediar entre el escritor y la imprenta. Si bien las hay de distintos tipos, no son las más recomendables, ya que no suelen preocuparse por la calidad del manuscrito, ni hacen correcciones dedicadas; tampoco se suelen encargar de la distribución, que en general queda en manos del autor.
Este tipo de editoriales son particularmente útiles en algunos casos; por ejemplo, para producir libros como regalos, como recuerdos familiares o como libros empresariales o institucionales. Sin embargo, no suelen tener mucha validez en el mundo literario. O sea, a la larga, no ofrecen ningún tipo de renombre al autor. Aun así, también es cierto que pueden servir como carta de presentación a otras personas: siempre es más agradable dar a leer un libro que un archivo de Word.
Si vas a optar por una editorial de autopublicación, te recomendamos que lo hagas con alguna que sea transparente sobre su modalidad de trabajo; o sea, una que se presente como editorial de autopublicación y no una que finja haber leído y estar interesada en tu manuscrito solo para cerrar el negocio.
Autopublicar un libro en Amazon
Amazon es un caso curioso. Aunque se encuentra en la zona de la autopublicación, también es cierto que asegura una distribución global e instantánea. Además, no hay que pagar dinero antes de publicar, sino que la plataforma simplemente se queda con un porcentaje de las ventas. De alguna forma: publicar en Amazon es gratis.
En Argentina, el uso de esta plataforma no está extendido; sin embaro, en Europa, Estados Unidos y algunas otras regiones, Amazon incluso ofrece servicio de impresión a demanda de libros tapa blanda y tapa dura. Aun así, aunque la distribución todavía no llegue fácilmente a Sudamérica, es posible publicar tu libro en Amazon desde Argentina para el mercado europeo y estadounidense.
Conclusiones
El mercado editorial es muy diverso: hay editoriales para todos los gustos. Si tu único interés es tener una versión en papel de tu libro, quizás lo mejor sea acercarse a una editorial de autopublicación… ¡o incluso a una imprenta!
Pero si lo que querés es el renombre de pasar por un filtro editorial, trabajar con un editor sobre el texto, y después publicar con alguien que se ocupe de la distribución y la difusión, quizás te convenga enviarle tu manuscrito a una editorial independiente, o incluso a una grande.
Si querés que te ayudemos a contactarte con editoriales, podés escribirnos acá.
He publicado 10 libros. Ahora tengo una novela interesante. Que hago?
Me gustaMe gusta
¡Hola, Fernando! Felicitaciones por todos tus libros publicados y por la novela. Quizá el paso a seguir sea enviar esa novela a las editoriales en las que te gustaría publicar.
Me gustaMe gusta