Cómo contratar un narrador para un audiolibro

¿Terminaste de escribir tu libro y estás buscando la mejor manera de distribuirlo? Seguramente, pensaste en hacerlo en su formato más clásico —el papel— y te estás embarcando en el largo camino de encontrar la editorial perfecta (¡podemos ayudarte con eso!). Probablemente, también pensaste en publicar tu libro en formato ebook en plataformas como Amazon (pssss, también te ayudamos con eso). Pero… ¿pensaste en publicar un audiolibro? En este artículo, te contamos todo lo que tenés que saber para contratar un narrador para tu libro.

Cómo contratar un narrador para hacer un audiolibro

Muchos amantes de la literatura encuentran en el audiolibro un formato novedoso para consumir historias, ya que te permite hacerlo en situaciones tan disímiles como viajar en autobús, dar un paseo por la playa o hacer la compra semanal en el supermercado (en serio: ¿quién no quiere escuchar sobre un apocalipsis zombi mientras busca en la góndola del café?). Ahora, para que tu audiolibro tenga el impacto adecuado, debe estar grabado por un profesional de la voz. Pero ¿cómo contratarlo?

1. Dónde buscar narrador para tu libro

Ya seas un autor particular o parte de un grupo editorial que decidió convertir un libro en formato de audio, lo importante es contratar un narrador profesional para garantizar una calidad óptima. Esta persona puede haber estudiado la carrera de Locución, aunque también es posible que sea un actor o una actriz de voz.

Si estás en Argentina, podés consultar en bolsas de trabajo de comunicación audiovisual para encontrar un locutor perfecto. Muchas carreras otorgan el título de Locución, aunque las más importantes son el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER) y el Instituto Sudamericano para la Enseñanza de la Comunicación (ISEC).

Por otro lado, Argentina tiene una gran industria del doblaje, lo que significa que hay muchos profesionales capacitados para ponerle voz a distintos personajes. Te recomendamos Doblaje Wiki, una enciclopedia abierta donde podés ver información detallada de todos los actores de doblaje de Hispanoamérica. Si te interesa encontrar actores solamente en Argentina, podés ir a la categoría de “locutores de Argentina” (lo mismo con los locutores de México, locutores de Colombia y locutores de Chile).

2. Pedir un demo

Antes de contratar un locutor para tu proyecto, es importante que tengas muy claro qué es lo que debería transmitir el audio de tu libro. ¿Se trata de una obra oscura? ¿Es un libro infantil? ¿Es una novela juvenil romántica? Seguramente, esos datos sean clave para elegir a un profesional de la voz. Para eso, podés pedir un demo.

Un demo (también llamado reel) es una combinación entre un currículum y una tarjeta de presentación. Básicamente, es un archivo de audio a modo de prueba grabado por el locutor, que te va a permitir saber si es la persona adecuada para lo que estás buscando.

3. Llegar a un acuerdo

Una vez que hayas elegido al narrador que pondrá voz a tu libro, es momento de realizar un contrato. Este acuerdo tiene que considerar los aspectos económicos (en particular, los honorarios del actor o locutor y los costos del estudio de grabación), aunque también debe consignar la información relacionada con los plazos de entrega. Adicionalmente, una buena idea es incluir en el contrato una cláusula donde se consigne que el locutor no debe divulgar la obra ni información sobre la obra mientras trabaja en su locución.

Cuando ambas partes estén conformes, es momento de ponerse manos a la obra. Para comenzar, es imprescindible enviar el manuscrito al locutor completamente corregido y editado, limpio de cualquier error ortotipográfico (en Palabra, también te ayudamos a dejar tu libro listo), ya que si hay ediciones al texto posteriormente a la grabación, todo se vuelve mucho más complicado. Asimismo, si el profesional de la voz recibe el texto completamente pulido, se reducirán al máximo las posibilidades de que cometa algún error durante la grabación (los errores llevan tiempo y el tiempo cuesta dinero).

4. Dar feedback

Una vez que el locutor o la locutora termine con la grabación del audiolibro, te enviará el archivo, probablemente en formato .mp3 o en el que le hayas indicado de antemano. Ahora, es el momento de escucharlo con atención junto al manuscrito.

En Palabra, ofrecemos servicios de proof-listening. En caso de que prefieras hacerlo por tu cuenta, es importante comprobar que el audio sea fiel al texto. Si hay errores o ediciones, es momento de comunicarte con el profesional de la voz para darle tus observaciones (siempre con mucho respeto, claro). Hay que procurar que la comunicación con el locutor sea constante y fluida durante todo el proceso.

5. Editar

El archivo crudo que nos envía el estudio de grabación o el locutor no está necesariamente listo para publicarse y distribuirse. Podemos hacer muchas ediciones al archivo: añadir una introducción, una cortina musical, quitar las respiraciones, eliminar o extender los silencios, o añadir efectos de sonido. Algunos programas de edición para añadir estos elementos son el Adobe Audition, el Audacity o el SoundForge. Por supuesto, lo mejor es contratar un editor especializado.

Puntos clave de un buen narrador de audiolibros

  • Muchas variaciones. Grabar un audiolibro con una entonación demasiado uniforme y desprovista de variaciones hará que el oyente se canse rápidamente. ¡No le saques la emoción a un libro sobre una guerra interplanetaria!
  • Buena dicción. Lógicamente, un buen locutor o una buena locutora debe tener una buena dicción. Esto es, en líneas generales, que logre articular adecuadamente los sonidos al hablar y que verbalice todos y cada uno de los fonemas.
  • Buena interpretación. La interpretación es la posibilidad de adoptar el rol de un personaje comprendiendo su personalidad, sus motivaciones y sus trasfondos. Si es un mismo locutor el que hace la voz de todos los personajes, el timbre será el mismo; sin embargo, eso no implica que no pueda “moverse” dentro de su registro, cambiando de altura e intensidad, para dar diferentes personalidades a los personajes.

Ventajas de hacer un audiolibro

Sí, ya sabemos lo que estás pensando: nada se compara con leer un buen libro en su formato clásico; tocar las páginas; el olor a tinta… Sin embargo, hay cada vez más gente que está pasándose al formato audio como su forma principal de «lectura». Además, hacer un audiolibro puede funcionar como un buen complemento para tu publicación.

Ahora… ¿cuáles son las ventajas de publicar un audiolibro?

  • Incluyen a las personas ciegas. Al ofrecer tu libro en formato audio, estarías dándole a mucha gente la posibilidad de acceder a tu obra.
  • Es posible grabar y subir audiolibros en Amazon u otras plataformas. Hay suficientes sitios de distribución serios y seguros para publicar tu audiolibro en español. 
  • La industria del audiolibro en español es gigante. ¡Mueve 2,1 millones de dólares al año! Esto quiere decir que hay muchas más chances de que más gente llegue a tu obra.

Conclusión

No hay dudas de que publicar un libro en formato de audio es una gran idea para dar a conocer una obra literaria. El audiolibro puede ser un complemento de un formato más tradicional, como el papel o el ebook, aunque también podés animarte y lanzar tu material únicamente como audiolibro.

Una cosa es segura: es importante que la persona encargada de realizar la locución sea profesional, para garantizar una calidad óptima. En Palabra, ofrecemos el servicio integral de grabación con profesionales de la voz, edición del audio y carga de los audiolibros a Amazon, Spotify u otras plataformas. Contactanos para pedirnos un presupuesto.

2 comentarios sobre “Cómo contratar un narrador para un audiolibro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s