Cómo crear tu propia editorial paso a paso

Crear una editorial puede parecer un camino largo y enredado. Sin embargo, te sorprenderá saber que no lo es; al menos, no tanto: solo es necesario un poco de creatividad, algo de paciencia para hacer un par de trámites y un poco de dinero para realizar una inversión inicial.

Paso 1: Establecer los objetivos

Cuando emprendemos un proyecto empresarial, sea cual sea su naturaleza, tenemos que respondernos sinceramente una pregunta: ¿qué queremos lograr? Establecer objetivos claros, precisos y alcanzables es el pilar de cualquier compañía, y una editorial no va a ser la excepción.

Hay muchas razones por las que podríamos querer fundar nuestra propia editorial. Quizá queremos cubrir un nicho literario poco explorado: la ciencia ficción feminista, por ejemplo. A lo mejor, los objetivos que nos mueven son ideológicos: consideramos que hay pocos autores de la tercera edad, creemos que es necesaria la presencia de más autores de la comunidad LGBT o no creemos que haya suficientes libros sobre el cambio climático en el mercado. Las posibilidades son infinitas.

Paso 2: Crear el nombre

Foto: Pixabay

Es momento de poner en funcionamiento toda nuestra creatividad para elegir el mejor nombre para la editorial. Tengamos en cuenta que los nombres juegan un papel integral en el posicionamiento de la marca, así que debe ser elegido con mucho cuidado. En marketing, esto se conoce como naming.

Por supuesto, no hay una fórmula infalible para elegir un buen nombre para tu editorial: entre las más importantes encontramos nombres particulares como Penguin Random House (que surgió de la fusión entre los grupos editoriales Penguin Group y Random House) y otros sencillitos, como Planeta.

Te recomendamos que el nombre sea conciso, fácil de pronunciar y, de alguna forma, representativo de lo que quieras comunicar con tu proyecto editorial.

Paso 3: Empezar con los trámites

Llega el momento más temido por muchos: la parte burocrática. Sin embargo, ¡no te preocupes! Al menos en Argentina, el proceso no es particularmente difícil. En líneas generales, vas a tener que hacer frente a dos grandes momentos:

Registrar la marca

El registro de marca sirve para que tu editorial sea, ante los ojos de la ley, exclusiva. Esto garantizará que nadie pueda comercializar productos o servicios con tu marca o con una marca similar que cree confusión.

En Argentina, el registro de marca se hace mediante el sitio web del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), y el pago se hace una única vez (y es muy económico, por cierto). Hay que considerar que es necesario tener una clave fiscal de AFIP para hacer este trámite.

Importante: la resolución del registro marcario lleva dos años. Por eso, te recomendamos que te armes de paciencia y que, mientras tanto, avances con otros pasos, como la inscripción de tu editorial como veremos a continuación. También es posible contratar un agente marcario; un gestor que se encargará de llevar adelante todo este proceso.

Registrar la editorial

El trámite que vimos recién consistía en registrar la marca de tu editorial, pero ahora es momento de registrar la editorial en sí misma ante la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA). Este trámite tarda solo diez minutos y se realiza en el sitio web oficial del gobierno de Argentina. Una vez que cumplimentes los datos requeridos, se te otorgará un certificado electrónico. ¡Y eso es todo! Acabás de crear una editorial. 

En otros países

Nos hemos enfocado en cómo crear una editorial en Argentina, pero los pasos son similares en otros países. En España, por ejemplo, el registro del nombre comercial debería ser realizado en el Registro Mercantil de España; en México, deberás acudir al Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor).

Paso 4: Buscar un equipo

Foto: Pexels

Sabemos que los emprendedores a veces tienen la fantasía de trabajar en soledad. Sin embargo, en algún momento del proceso de creación de tu editorial, vas a tener que considerar la contratación de personal fijo o de freelancers para tu proyecto. Los trabajadores más importantes que debería tener una editorial independiente son los siguientes.

  • Director o directora. Este seguramente va a ser tu rol: vas a ser la persona que tome las decisiones más importantes y, sobre todo, quien elija qué obras van a formar parte del catálogo, según la línea editorial de la empresa. También vas a ser, probablemente, quien se encargue de mantener el contacto con autores y librerías.
  • Editor. Nuevamente, puede que sea tu rol. Los editores son quienes seleccionan los libros que se van a publicar no solo por su contenido, sino intentando comprender el texto en su contexto específico: en esa editorial, en ese país, en ese momento histórico. Además, los editores son quienes se encargan de revisar los textos y ayudar al autor a llevarlos a su versión final. No hacen el mismo trabajo que un corrector de textos, sino que se encargan de sugerir decisiones más importantes y generales sobre los textos, en relación con la estructura, los personajes y la trama en general.
  • Corrector de textos. Los textos tienen que estar limpios de errores ortotipográficos y problemas de coherencia. Para eso, te recomendamos que contrates a profesionales de la corrección.
  • Maquetación, ilustración y diseño. Una vez que los manuscritos están listos, los libros suelen diseñarse en programas de maquetación, como Adobe InDesign. Por otro lado, en caso de que quieras que tus libros o sus portadas tengan ilustraciones, vas a tener que contratar a un artista. Otra opción es contratar artistas freelance para cada proyecto puntual, según las necesidades de la obra y las preferencias del autor. De cualquier forma, toda marca requiere de una identidad visual general y, además, cada proyecto particular dentro de la editorial necesitará la inclusión de ciertos elementos gráficos. Por lo tanto, es ideal que cada editorial tenga al menos un diseñador gráfico quien, además, puede crear piezas gráficas para la promoción y difusión de los libros (por ejemplo, para posteos en redes sociales).
  • Distribución, ventas y marketing. Esto puede hacerlo una persona o un equipo completo de profesionales. Los libros tienen que hacer un importante recorrido una vez que se imprimen: nada más ni nada menos, ¡deben llegar a las librerías y venderse! Aquí a veces intervienen empresas «distribuidoras» de libros o a veces son distribuidos por las editoriales de forma independiente. Por otro lado, el área de marketing es esencial para que los libros sean publicitados y conocidos por el público. Esto puede incluir organizar participaciones en eventos, publicidad en medios tradicionales, publicidad en redes sociales y más.

Paso 5: Crear la identidad visual de la editorial

Es el momento de crear la identidad visual de la marca. Es decir, todos los elementos gráficos que van a comunicar tu proyecto y que servirán para posicionarlo en el mercado. Es súper recomendable hacer todo esto junto con un profesional del diseño o del branding.

  • Logotipo. Debe ser original, sencillo y escalable: es decir, debe poder adaptarse a diferentes tamaños y formatos.
  • Tipografías. Usar muchas tipografías diferentes no es recomendable: lo mejor es que tu editorial sea asociada a una o dos.
  • Colores. No subestimes los colores de la marca, ya que permiten diferenciarla de los competidores y también comunican la naturaleza de la editorial.

Paso 6: Generar presencia digital

Foto: Pexels

Tras crear la editorial, es momento de comenzar con la difusión en las redes sociales y en la web. Te recomendamos que crees cuentas en las plataformas más importantes: Facebook, Twitter, Instagram, incluso LinkedIn.

También deberás crear un sitio web, que podrás hacer en WordPress o en alguna otra plataforma que te permita administrarlo con facilidad. Una buena idea es comprar un dominio para brindar seriedad y confiabilidad a tu empresa.

Mantenerte activo en tu sitio web y en tus redes te va a permitir ganar seguidores y lograr más ventas cada vez que lanzes un libro. ¡No lo subestimes!

Paso 7: Publicar tu primer libro

Muchas editoriales pequeñas comienzan publicando a autores amigos del director o la directora. Seguramente, si nos movemos en el mundillo literario de nuestra comunidad, conozcamos a más de un autor o autora que quiera publicar con nosotros. Si es el caso, es momento de trabajar codo a codo para sacar a la luz el primer libro de la editorial. Una vez que lo hayamos hecho, otros autores se contactarán con nosotros para enviarnos sus propuestas editoriales.

Otra forma de atraer autores es abrir la convocatoria de manuscritos en redes y en tu sitio web, o incluso crear un concurso literario cuyo premio sea la publicación.

Importante: A la hora de publicar tu primer libro, no olvides que es necesario registrarlo con un ISBN, que es algo así como el «documento de identidad» de cualquier obra impresa. También vas a tener que registrar la obra a publicar en el instituto de derechos de autor correspondiente a tu país.

Consejos para gestionar tu propia editorial

¡Te dimos 7 tips para crear tu propia editorial! Pero también te dejamos unos cuantos consejos extra para que tengas en cuenta.

  • Hacer un estudio de mercado. Ya sea por tu cuenta o junto a un profesional de los negocios, no es mala idea analizar el panorama. El mundo editorial suele estar atravesado por distintas crisis (desde las de los monopolios hasta las de los precios del papel o las bajas en las ventas de libros), por lo que no es mala idea analizar si realmente estamos en el mejor contexto para iniciar un emprendimiento de este tipo. ¡No olvides que muchos negocios tardan bastante tiempo en dar ganancias! Y el negocio editorial es, sin duda, uno lento.
  • Hacer contactos. Hay profesiones que requieren más contactos que otras. La literaria es una de ellas. Intentemos que nos conozcan otras editoriales, autores y personas influyentes en el rubro. No es mala idea también generar vínculos con ferias y librerías para participar en todos los eventos relevantes del sector, como la Feria de Editores.
  • Usar las herramientas adecuadas. Google Drive puede convertirse en nuestro mayor aliado si sabemos cómo sacarle el máximo provecho. Las hojas de cálculo pueden servir para realizar cálculos de stock y los documentos de texto pueden servir para crear guías de estilo, por ejemplo. También son un buen recurso para trabajar sobre los textos en paralelo con los autores y revisores, y para tener todos nuestros manuscritos en la nube.
  • No descuidar las redes sociales y el sitio web. Huelga decirlo, pero tener presencia en Internet es prácticamente vital: algunos dicen que lo que no aparece en Google simplemente no existe. Si no contás con el tiempo suficiente como para gestionar las redes, podés barajar la posibilidad de contratar a un community manager para las redes y una agencia de contenidos SEO para que nuestro sitio web tenga mucho tráfico.
  • Ir a festivales y ferias del libro. Hay muchos eventos relacionados con el mundo editorial y literario. Están las ferias internacionales del libro, aunque también hay festivales locales en centros culturales. Llevá tu stand a todos los lugares que puedas para que la gente te conozca y para lograr muchas ventas. Muchas editoriales hacen más ventas en las ferias que en ningún otro sitio. Además, como las ventas son directas (sin la intermediación de las librerías), los márgenes de ganancia son mayores.

¡Esperamos que te haya servido este artículo! Si te interesa profundizar en el tema de la mano de un profesional, te recomendamos el libro Manual de edición: Guía para estos tiempos revueltos, de Manuel Gil y Martín Gómez, editado por La Marca Editora.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s