Tanto por su extensión geográfica como por el número de usuarios, el español es uno de los idiomas más hablados e importantes del mundo. Según el Instituto Cervantes (una de las mayores instituciones para la promoción y enseñanza de esta lengua), un 7,5% de la población mundial habla español, y es la lengua oficial en 21 países. Pero ¿hablamos exactamente el mismo español o castellano en todos los países hispanos?
Las variaciones en el vocabulario entre regiones hispanoparlantes son notorias. Mientras que un español dirá nevera para referirse al electrodoméstico de su cocina que enfría sus alimentos, un argentino dirá heladera y un mexicano refrigerador. Como este, hay miles de ejemplos. En este artículo, veremos 7 palabras comunes que se dicen diferente de uno y del otro lado del charco, pero que significan lo mismo.
1. Móvil/Celular

- España: móvil
- América: celular
El teléfono es uno de los artefactos que más usamos día a día; en consecuencia, lo nombramos permanentemente. Sin embargo, mientras que en España es conocido como móvil, en América Latina se lo conoce como celular. Móvil hace referencia a la movilidad del aparato, mientras que celular tiene que ver con las células urbanas: porciones del territorio cubiertas por las ondas electromagnéticas que transmiten las antenas.
No casualmente, en el inglés británico y el inglés americano existe la misma variación: mientras que en Inglaterra se lo conoce como mobile, en Estados Unidos es cell phone.
Pero claro, hoy en día, también es más común decirle simplemente «teléfono».
2. Ordenador/Computadora
- España: ordenador
- América: computadora, computador
La segunda diferencia también tiene que ver con los dispositivos que usamos diariamente. Mientras que en España se utiliza el término ordenador (“que ordena”; tomado del francés ordinateur), en América Latina se utilizan las palabras computadora —en la mayoría de los países— y computador en Chile y Colombia.
3. Bolígrafo/Lapicera
- España: bolígrafo
- América: bolígrafo, lapicero, birome, pluma y otros
El instrumento de escritura a base de tinta es uno de esos casos en los que casi ningún país americano se pone de acuerdo. Mientras que en España no hay muchas posibilidades más allá de bolígrafo (o boli, cariñosamente), en América Latina conviven los términos bolígrafo, lapicero, lapicera, esfero, pluma y más.
El bolígrafo nació en Argentina en 1940 de la mano de Ladislao José Biro y Juan Jorge Meyne. Por ello, en este país se lo conoce como birome: un acrónimo de los apellidos de sus dos inventores: Biro y Meyne. No obstante, es aún más popular el término lapicera.
Por su parte, se le conoce como lapicero en República Dominicana y Perú; bolígrafo en Venezuela; pluma en México; esfero en Colombia; lápiz pasta en Chile; lápiz tinta en Honduras; plumero en algunas zonas del Caribe y puntabola en Bolivia.
4. Autobús/Colectivo

- España: autobús, guagua (en las islas Canarias)
- América: autobús, colectivo, micro, ómnibus y otros
Cuando hablamos del medio de transporte público masivo, vemos otras tantas diferencias entre español latino y el de España. Sin embargo, los expertos y las expertas lingüistas consideran que muchas palabras están presentes en la mayoría de los dialectos, pero con diferentes grados de uso. Entonces, mientras que a este transporte se le conoce como autobús en España, colectivo en Argentina, micro en Chile, ómnibus en Uruguay, camión en México y guagua en Cuba, en todos los países se entiende perfectamente la palabra autobús.
5. Coche/Carro
- España: coche
- América: carro, auto
Siguiendo con los medios de transporte, tenemos al automóvil. El término usado por los españoles es coche, mientras que en América se prefiere dos variantes principales: carro y auto. Carro es usado por la mayoría de los países y auto es usado por los países del Cono Sur: Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay.
También se le dice coche en algunas regiones o ciudades en específico, como en la Ciudad de México o en la ciudad de Buenos Aires, siempre en convivencia con los términos antes mencionados según cada caso.
6. Piso/Departamento

- España: piso
- América: apartamento, departamento
Cómo llamar a la unidad de vivienda de un edificio es un debate interesante. En España se dice piso, y en América la cosa varía entre departamento y apartamento. En Argentina, Chile, México y Perú prefieren departamento (se abrevia como depto, derpa o depa), y en Uruguay, Colombia y Venezuela se prefiere apartamento.
La palabra piso en este contexto no es utilizada en América, ya que aquí se refiere a lo que en España se conoce como suelo. De todas formas, puede oírse de vez en cuando; sobre todo, cuando se habla de unidades de vivienda grandes y lujosas que ocupan la planta entera de un edificio: “Se compró un piso en Puerto Madero” o “Vive en un piso enorme en Punta del Este”.
7. Camiseta/Remera
- España: camiseta
- América: camiseta, playera, polo, remera, franela y otros
Existe un universo de posibilidades para llamar a cada una de las prendas de ropa. El caso de la prenda superior sin mangas es uno de los más notables. En España es conocida como camiseta y, si bien en la mayoría de los países americanos se entiende esta palabra, cada uno tiene su propia forma de llamarla popularmente. Así, en Argentina es remera; en Chile es polo; en Venezuela es franela y en México es playera.
Glosario iberoamericano de español neutro
En Palabra tenemos un proyecto llamado “Glosario iberoamericano de español neutro”, un documento abierto en el que recopilamos más de un centenar de palabras y expresiones en español y sus equivalentes en diferentes dialectos (argentino, chileno, mexicano, ibérico y más). El documento es colaborativo: está abierto a los colegas del rubro de la escritura, la corrección, la edición y la traducción (y a todas las personas en general que quieran participar). Te invitamos a que añadas una sugerencia de término: basta con dejar un comentario en la celda correspondiente.
Y, antes de despedirnos, te dejamos un clásico: Qué difícil es hablar el español, canción del dúo colombiano conformado por Juan Andrés y Nicolás Ospina que, con mucho sentido del humor, pone de manifiesto las miles de variaciones que existen en el vocabulario entre todos los países hispanos.
2 comentarios sobre “Español latino vs. español de España: diferencias en el vocabulario”