Español neutro: no se habla en ningún lado pero lo entendemos todos

Muchas veces, frente a una asignación de redacción, corrección o traducción, nos encontramos frente al dilema de qué variedad del español usar, ya que hay tantas formas de hablar una lengua como hablantes. ¿Vamos a decir fresa o frutilla? ¿Cómo vamos a llamar al electrodoméstico que se usa para enfriar los alimentos? ¿Heladera, nevera, refrigerador o frigorífico? ¿Vamos a usar el español que hablan en España o el que hablan en México? ¿Vamos a elegir la variedad rioplatense o la que usan en Perú? Si nuestro objetivo es llegar a la mayor cantidad de lectores posible, el español neutro es una herramienta que nos ayuda a producir un texto que sea entendido por una gran cantidad de hablantes del español, sin que ninguno sienta que el texto suena demasiado extranjero.

A este intento de crear una variedad del español que sea aceptada por distintas audiencias también se lo conoce como castellano estándar, español global y español internacional. Se usa, sobre todo, en ámbitos comerciales y en medios de comunicación y entretenimiento (para doblajes, subtítulos, localización de videojuegos y traducciones de libros). En el habla, se distingue porque no tiene el acento de ningún lugar en particular. En la escritura, el español neutro se caracteriza por la utilización de palabras comunes, sin rasgos dialectales. Desde Palabra, te invitamos a leer nuestro glosario del español neutro, en el que volcamos las diferencia de vocabulario en español en una lista de palabras diferentes en España y Latinoamérica.

¿Por qué hay diferentes formas de hablar español?

De acuerdo con un informe del 2020 del Instituto Cervantes, el español tiene cerca de quinientos millones de hablantes nativos y casi seiscientos millones de usuarios, que se encuentran distribuidos a lo largo y ancho de los cinco continentes. Es el idioma oficial de veintiún países y se usa de manera no oficial en muchos otros. Esto se debe a que, entre los siglos XVI y XIX, el Imperio español conquistó y se expandió por territorios de todo el globo. Para lograr cierta unidad entre estos territorios tan distantes y disímiles, que iban desde casi toda Latinoamérica y gran parte de América del Norte, hasta regiones de África, Asia y Oceanía, la Corona impuso el uso de su lengua en todo el Imperio.

Las diferencia de vocabulario en los dialectos del español

Esta dispersión geográfica del español ha hecho que se generen muchos dialectos. Un dialecto es una variedad de una lengua que se usa en una región geográfica determinada, que puede ser desde un país, hasta un barrio, pasando por pueblos, provincias y regiones más grandes. Las diferencias en los dialectos pueden ser fonéticas (es decir, la pronunciación de ciertos sonidos), fonológicas (lo que comúnmente se conoce como entonación), gramaticales (por ejemplo, el uso del vos en el español rioplatense en lugar del y del vosotros en la variedad peninsular en vez del ustedes) y léxicas (las diferentes palabras que se usan en las distintas regiones de habla hispana).

Las diferencias en el vocabulario suelen estar relacionadas, sobre todo, con los nombres de los alimentos, las prendas de vestir, las partes del cuerpo, los artículos de uso cotidiano y los insultos. En estos campos léxicos, las diferentes variedades del español suelen ser muy productivas y usan palabras muy diferentes para nombrar las mismas cosas o acciones. También puede suceder lo contrario, y que se use la misma palabra para designar cosas muy distintas.

Algunos ejemplos de este último caso son muy evidentes y ya todos los conocemos, como la diferencia entre decir coger en España (asir, agarrar o tomar algo o a alguien) y en Argentina y otros países latinoamericanos (realizar el acto sexual). Pero hay otras palabras que tienen diferencias más sutiles y a las que tenemos que estar muy atentos, como un uso coloquial de igual que hay en el español peninsular (como un sinónimo de quizás), que en Latinoamérica no existe. También podemos nombrar la palabra pena, que en muchas regiones latinoamericanas significa vergüenza y pudor, además de la definición que todos conocemos (sentimiento grande de tristeza). Esto cambia mucho el sentido de la expresión “dar pena”, ¿verdad?

Sobre el otro caso, cuando una misma cosa tiene nombres distintos a lo largo de los dialectos del español, en nuestro glosario pueden encontrar muchos ejemplos. Uno que nos divirtió es la palabra para referirse a la prenda de ropa interior femenina que se coloca en la parte inferior del cuerpo. En España, le dicen bragas, en México la llaman calzones o pantaletas, en Argentina nos referimos a la bombacha y en Colombia dicen panties. ¿Cuál creen que puede ser la palabra en español neutro? Nosotros elegimos, simplemente, ropa interior.

¿Cómo escribir en español neutro?

Entonces, para lograr un texto que sea fluido en español neutro, es importante contar con un glosario de las distintas variedades del español. Desde Palabra, estamos creando un glosario de acceso público y de creación colaborativa. El objetivo es que nos ayude a nosotros y a otros profesionales de la lengua a la hora de tener que elegir una variedad del español para escribir.

Otro recurso muy útil puede ser el Diccionario de americanismos de la Real Academia Española, que tiene una versión online. También, siempre se pueden consultar los foros de WordReference, donde hablantes nativos de las diferentes variedades del español nos cuentas qué palabras usan ellos para designar eso que nos genera dudas. Sin embargo, en ese sitio, hay que tener cuidado de fijarse la nacionalidad de los miembros que participan en el foro, ya que muchas veces no son hablantes nativos de español.

Conclusión

En un contexto de necesidad de comunicación en un mundo cada vez más globalizado, el español neutro nace como una herramienta para entendernos entre todos los usuarios de todas las variedades de la lengua, sin que nadie sienta que el texto es demasiado ajeno. También, por supuesto, hay un factor económico, ya que producir un mismo texto que puedan leer casi seiscientos millones de usuarios les ahorra a las empresas muchos recursos. En definitiva, es la manera que encontramos para que las distintas formas de hablar español no sean una barrera a la hora de comunicarnos. Si te interesa este tema, no podés perderte nuestra guía de español neutro latinoamericano donde vas a encontrar muchos más ejemplos y explicaciones detalladas 🤓.

2 comentarios sobre “Español neutro: no se habla en ningún lado pero lo entendemos todos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s