Cómo usar las mayúsculas

Los sustantivos propios se escriben con mayúscula. Después de un punto, también corresponde mayúscula. Hasta ahí estamos todos de acuerdo.

Pero más allá de estas pocas convenciones, hay muchas dudas en relación con las mayúsculas en el idioma español. Por ejemplo: ¿los gentilicios van con mayúscula? ¿El sol es un sustantivo propio? ¿Después de los dos puntos va mayúscula?

Veamos en este artículo algunas nociones y respondamos las dudas más frecuentes sobre cómo usar las mayúsculas. 

Reglas básicas del uso de las mayúsculas

Primero lo primero: ¿dónde se utilizan las mayúsculas? Si queremos una explicación más profunda, podemos indagar en el útil Diccionario panhispánico de dudas, que tiene una entrada muy pormenorizada al respecto. Sin embargo, en este artículo vamos a ver resumidamente (y de una forma más sencilla) los elementos básicos de estas reglas.

1 – Mayúsculas en nombres propios

Como ya establecimos, los nombres propios van con mayúscula. Dentro del gran abanico de los nombres propios tenemos:

  • Nombres y apellidos. Por ejemplo: Juan Sánchez.
  • Lugares geográficos. Por ejemplo: Francia, Buenos Aires, Lima.
  • Nombres de las divinidades. Por ejemplo, Zeus. Por otro lado, Dios va con mayúscula cuando lo utilizamos como nombre propio (como en “los católicos creen en Dios”), pero va con minúscula inicial cuando lo usamos como sustantivo común (como en “él es su dios”).
  • Apodos. Por ejemplo, el Che Guevara o el Chapo Guzmán.
  • Puntos cardinales. Los puntos cardinales van con mayúscula inicial solo cuando nos referimos a ellos en su significado primario (por ejemplo, “la brújula apunta al Norte”), pero no cuando hablamos de la orientación (por ejemplo, “el sur de Italia”).
  • Las marcas. Por supuesto, son nombres propios, como Coca-Cola o Nike.
  • Las edades y épocas históricas. Por ejemplo: la Edad Media, el Renacimiento o el Paleolítico. 

2 – Siglas: ¿cómo se escriben las siglas?

Las siglas se escriben con mayúscula sostenida; es decir, normalmente todas las letras que componen esa sigla van en mayúscula. Cuando explicamos el significado de la sigla, todas las palabras que la componen deben escribirse con mayúscula inicial si se trata de un nombre propio (FMI, Fondo Monetario Internacional) y en minúscula si es un nombre común (PBI, producto bruto interno).

La cosa cambia un poco cuando hablamos de acrónimos, que son las siglas que se pronuncian como una palabra y se incorporan al léxico habitual. En los acrónimos que son nombres propios con más de cuatro letras, solo se escribe con mayúscula inicial la primera letra (por ejemplo, Unesco o Unicef). En los acrónimos que son sustantivos comunes, se escribe todo con minúscula: ovni o pyme.

Las siglas no se escriben con puntos intermedios (es CIA y no C.I.A.) y no se pluralizan, es decir, no llevan “s” al final (es TIC y no TICs). 

3 – Mayúsculas después de un signo de puntuación

Después de un punto, comenzamos la oración siguiente con mayúscula. Pero ¿qué pasa con otros signos de puntuación? ¿Va mayúscula después de un signo de interrogación? ¿Y después de dos puntos? Veamos todo a continuación.

  • Después de signos de interrogación y exclamación: se comienza con mayúscula luego de estos signos, salvo que la oración siguiente continúe el enunciado:
    • ¡Fue genial la fiesta de ayer! Qué lástima que no llegaste a tiempo. 
    • «¿Qué comemos hoy?» fue la pregunta que destruyó nuestra relación. 
  • Después de los puntos suspensivos: si una oración termina con puntos suspensivos, la siguiente comienza con mayúscula. Si la oración continúa luego de los puntos suspensivos, va minúscula.
    • Jorge ya se había dado por muerto… Siguió caminando solo por la inercia. 
    • Creo que… te aceptaré otro café.
  • Después de dos puntos: el uso de mayúsculas después de los dos puntos, por lo general, no corresponde. La excepción es cuando los dos puntos están después de un nombre o antes de un discurso directo.
    • Debemos comprar: leche, cereales y frutas.
    • Querido Juan: Te escribo para hacerte una pregunta. 
    • En ese momento, Javier dijo: “Tengo que confesarles algo”. 

4 – Mayúsculas en asignaturas y campos del saber 

Las asignaturas y las carreras universitarias, terciarias o de posgrado llevan mayúscula en todas las palabras. Por ejemplo: Administración de Empresas, Prácticas del Lenguaje o Formación Ética y Ciudadana. 

Ahora, cuando estamos hablando del campo del saber, se escribe con minúscula. Por ejemplo:

  • A Marta siempre le gustó la psicología; por eso comenzó la carrera de Psicología en la universidad.

La “psicología”, como área amplia de conocimiento, no lleva mayúscula, pero sí la carrera. Veamos otro ejemplo:

  • La medicina ha avanzado mucho en los últimos años: la carrera de Medicina nunca había tenido tantos estudiantes. 

Tampoco se escriben con mayúscula los títulos: licenciado, doctor, profesor. Es decir, debemos escribir: “José es licenciado en Economía” o “él es mi profesor de música”.  

5 – Instituciones, cargos y títulos 

Instituciones

Instituciones, órganos de gobierno, establecimientos públicos y partidos políticos se escriben con mayúscula inicial: el Ministerio de Salud, la Casa de Gobierno, el Partido Comunista.

Aquí debemos diferenciar algunas instituciones de edificios o profesiones. Por ejemplo, cuando hablamos de la Iglesia como una institución usaremos mayúscula, pero cuando nos referimos a ella como edificio, usaremos minúscula: “la Iglesia es un consuelo para los cristianos” y “el supermercado queda enfrente de la iglesia”. Lo mismo ocurre con “policía”: “la Policía debe cuidar a los ciudadanos” y “el policía nos echó del bar”.

También se escriben con mayúscula las áreas dentro de una empresa: Departamento de Recursos Humanos, Dirección General. 

Cargos y títulos

Los cargos y los títulos (presidente, ministro, rey, director, conde) se escriben con minúscula.

Algunas dudas comunes del uso de mayúsculas y minúsculas

Ahora que hemos repasado las reglas generales del uso de la mayúscula, veamos cuáles son las dudas más comunes que surgen. Intentaremos no solo decir cuál es el uso correcto, sino comprender los criterios en cada uno de los casos. 

“Internet”: ¿con mayúscula o minúscula? 

De una manera parecida a lo que sucede con algunas instituciones, como la Iglesia, la palabra internet se puede escribir con mayúscula o minúscula, dependiendo de lo que estemos diciendo. 

Cuando hablamos de “la Internet” en un sentido amplio de la palabra, se escribe con mayúscula: “La Internet llegó para quedarse”. Pero cuando hablamos de la internet como servicio, va con minúscula: “Me quedé sin internet en mi casa”. 

¿Las mayúsculas llevan tilde?

¡Sí! En cualquier parte de la palabra, las mayúsculas deben tildarse. También cuando escribimos en mayúscula sostenida. Por ejemplo:

  • ¡Últimos asientos!
  • DEJE AQUÍ SU DONACIÓN
  • ¿Leíste Ángeles y demonios?

¿Cuándo corresponde mayúscula sostenida? 

La mayúscula sostenida se usa en siglas (como ya vimos) y en otros casos muy puntuales. Los dos más habituales para usar la mayúscula sostenida son los documentos legales y los carteles o avisos. 

Por ejemplo: “Por ello, el siguiente comité DECRETA:” o “CEDA EL PASO”. 

¿Los días y meses se escriben con mayúscula?

No. Tanto los días (lunes, jueves, sábado) como los meses (febrero, marzo, noviembre) se escriben con minúscula inicial en español. Lo mismo ocurre con las estaciones del año (primavera, otoño).

Por supuesto, esto cambia si la escritura del nombre exige la mayúscula por tratarse de un nombre propio: “la plaza de Mayo” o “Viernes Santo”.

¿“Tierra”, “luna” y “sol” van con mayúscula o minúscula? 

Las palabras “tierra”, “luna” y “sol” van con mayúscula inicial únicamente cuando nos referimos a ellas en contextos astronómicos. Por ejemplo, lo correcto es escribir “el Sol es una estrella con luz propia alrededor de la cual gira la Tierra” y “salió el sol” o “la luna está preciosa hoy”. De todas formas, la RAE tiene muchas más reglas acerca de la escritura de los cuerpos atronómicos que se pueden consultar en este enlace.

¿Los gentilicios van en mayúscula o minúscula? 

Los gentilicios (mexicano, inglesa, cordobés, turco) van con minúscula. En algunos casos, el gentilicio se convierte en el apodo de una persona y, en ese caso, sí va con mayúscula. Por ejemplo: “voy a la casa de mi amigo, el Ruso”.

¿Navidad con mayúscula o minúscula?

Los nombres de las festividades (religiosas o no) van con mayúscula: Navidad, Año Nuevo, Día de la Independencia. 

¿Biblia se escribe con mayúscula o minúscula?

La Biblia, como todas las obras de creación, se escribe con la primera letra de la primera palabra en mayúscula. Por ejemplo, El señor de los anillos o Cien años de soledad. Sin embargo, al tratarse de una obra sagrada, no se escribe en cursiva sino en redonda

Uso de las mayúsculas en inglés

La escritura en inglés tiene un uso mucho más extendido de las mayúsculas que el español. Si bien en los puntos básicos funciona igual (después de un punto, nombres propios, siglas), el inglés usa algunas mayúsculas que en español no usamos. 

Los usos que generan más confusión son los meses, los días de la semana y los gentilicios. Todo eso se escribe con la primera letra en mayúscula en inglés, pero no en español. 

Cómo cambiar mayúsculas a minúsculas en Word

Hay una herramienta de Microsoft Word poco conocida pero muy útil, que es la de poder cambiar entre mayúsculas y minúsculas. Tiene cinco opciones: todo en minúscula, todo en mayúscula, mayúscula en la primera palabra (esto es lo que se llama “tipo oración”), mayúscula en cada palabra o alternar mayúsculas y minúsculas. 

Conclusión 

En conclusión, si conocemos globalmente algunas reglas, podemos aplicar esos mismos criterios para saber dónde se usan las mayúsculas en cada caso. Como en cualquier convención, es importante conocer las reglas para utilizarlas correctamente. 

Si te interesa contratar un corrector para que tu texto quede listo para la publicación, no dudes en contactarnos:

2 comentarios sobre “Cómo usar las mayúsculas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s