La coma es probablemente el signo de puntuación más versátil del español. En su página web, la RAE lista más de treinta usos, algunos cotidianos, otros increíblemente específicos (para separar el lugar y la fecha en las cartas, por ejemplo). A su vez, y quizás a causa de esta misma versatilidad, la coma es también uno de los signos peor utilizados. En esto nadie está libre de culpa, porque ¿quién no se encontró alguna vez borrando una coma inoportuna entre el sujeto y el predicado? Por eso, para que puedas revisar cómodamente tus textos, hoy Palabra te trae los principios fundamentales en el funcionamiento de la coma: usos, errores y excepciones.
En Palabra, podemos ayudarte a eliminar cualquier error de tus textos y dejarlos listos para su publicación. ¡No dudes en consultarnos!
1. Coma antes de y
Este error es probablemente el más común, en parte también porque no es fácil de detectar. La regla tiene muchísimas excepciones, y eso hace que sea muy difícil entender cuándo efectivamente estamos frente al error. En principio, podemos decir que, si la y separa elementos gramaticalmente equivalentes, no se escribe la coma. Ejemplos:
*Compró papas, batatas, y cebollas
*Salió de su casa, bajó las escaleras, y paró un taxi.
En general, cuando hablamos de “separar elementos gramaticalmente equivalentes”, nos referimos a enumeraciones o coordinaciones. Sin embargo, la y es muy polivalente, lo que significa que hay muchos casos en los que la coma es aceptable. Los principales son:
- Cuando la y coordina oraciones con distinto sujeto: María desayunó café con tostadas, y Jorge fue directo al trabajo.
- Cuando la y introduce el último término en una enumeración compleja con punto y coma: Trajo un bolso negro lleno de latas, paquetes y cajas; una valija azul con ropa, libros y medicamentos, y una mochila con los documentos y un abrigo liviano.
- Cuando la secuencia que y continúa enlaza con todo el fragmento anterior y no solo con el último de sus elementos: Preparó los fideos, la salsa y el postre, y encendió las velas.
- Cuando la y introduce una consecuencia de las acciones enumeradas anteriormente: Ordenó la biblioteca, limpió el baño, pintó la cocina, y quedó satisfecho con el aspecto de la casa.
- Cuando y tiene valor adversativo, equivalente a “pero”: Le dije que no me llamara, y no me hizo caso.
2. Coma vocativa
Este uso es muy sencillo: antes del vocativo, tiene que haber una coma. Sin embargo, como en la oralidad no solemos usar esa pausa, mucha gente se olvida de ponerla. En concreto, este error se ve así:
*Esteban vení para acá.
Cuando en realidad debería decir:
Esteban, vení para acá.
3. Coma antes de “pero”
Al igual que la y, el pero y la coma tienen su propia historia. Por eso podríamos desdoblar este error en dos. Por un lado, la falta: la coma es obligatoria antes del pero en prácticamente todos los casos. Por el otro, el exceso: es muy común agregar una coma después del pero cuando a este le sigue una pregunta o una exclamación. En concreto, estos errores se ven así:
*Tengo ganas de salir pero no tengo planes.
*Pero, ¿dónde dejé mi teléfono?
La forma correcta de escribir esas dos oraciones es la siguiente:
Tengo ganas de salir, pero no tengo planes
Pero ¿dónde dejé mi teléfono?
4. Coma elíptica
Muchas veces la coma sirve para marcar la ausencia de otro elemento; normalmente se trata de un verbo, que puede ser deducido del contexto en el que está inserta la oración. Sin embargo, hay veces en que nos olvidamos de poner esa coma, lo que da lugar a secuencias confusas como la siguiente:
*Daniela estudia Ingeniería; Pablo Letras.
En realidad, esa oración tendría que incluir una coma en el segundo término, de esta forma:
Daniela estudia Ingeniería; Pablo, Letras.
5. Coma criminal
Se le dice “coma criminal” al más infame de los errores de puntuación: la coma entre el sujeto y el predicado. Su forma más común es la siguiente:
*El mecánico, arregló el motor.
Sin embargo, también existe un subgrupo para este error, integrado por las comas puestas después de sujetos compuestos. Se ve de la siguiente forma:
*Los jugadores del equipo, los fanáticos del club, los dirigentes históricos y los periodistas especializados, están de acuerdo en eso.
Vale la pena destacar este caso en particular porque también es el origen de la excepción: los sujetos compuestos que terminan con etc. o etcétera.
Los médicos, los enfermeros, los residentes, etc., acuerdan en este tema.
Estos son los cinco principales errores en el uso de la coma. Ahora que ya los tenés vistos, no quedan más excusas: ¡a escribir!
2 comentarios sobre “Los 5 errores más comunes en el uso de la coma”