Cómo escribir un buen sumario

Quizás alguna vez te preguntaste cómo vender una noticia. Tenés la idea, una buena idea incluso, pero no sabés cómo hacer para que llegue a los medios. Desde Palabra queremos decirte: tranquilo, no estás solo. Ese problema afecta a muchos periodistas freelance o principiantes, y no es para nada un tema menor.

Al no formar parte de una redacción, los periodistas freelance tienen que ocuparse ellos mismos de contactar y convencer a los editores de publicar una nota en el periódico.

¿Cómo se hace eso? Adivinaste: con un sumario, lo que en inglés se conoce como pitch. Por eso, en este artículo, te ofrecemos 5 consejos para escribir un sumario

Cómo publicar en un diario o revista

Hay muchas formas de publicar en un diario o en una revista. Algunos medios, sobre todo aquellos especializados en temas científicos o culturales, hacen periódicamente convocatorias abiertas con una temática específica, y reciben y revisan cualquier texto que cumpla con sus requisitos. Sin embargo, esto no significa que en esos ambientes no se recurra a algún tipo de resumen: en las revistas con más tráfico es común pedir primero un abstract que describa el artículo. Y no hay nada tan parecido a hacer un abstract como hacer un sumario.

Además, en los últimos años, la aparición de los medios digitales multiplicó la demanda de contenido. Ahora hay muchos más espacios que antes, aunque quizás ninguno dé las ganancias masivas de los grandes diarios en papel del siglo pasado. La frontera entre productores y consumidores se ha vuelto más porosa, y los periodistas jóvenes lo saben muy bien. Es por eso que tantos de ellos resuelven sus primeras experiencias de una forma bastante sencilla: creando su propio medio y construyendo un lugar amigable donde publicar

Sin embargo, quizás ese no sea tu objetivo. Tu pregunta es más bien cómo publicar un artículo en un medio ya establecido. De hecho, ya tenés el tema decidido y estudiado, y tus fuentes están en orden. Solo te falta el visto bueno de un editor. Genial: entonces estás en el lugar correcto. Lo único que te separa de publicar en un diario o una revista es un sumario periodístico correctamente redactado. Y acá te vamos a dar algunos consejos para que ese sumario sea impecable. 

5 consejos para escribir un sumario periodístico

No hay un manual claro sobre cómo realizar un sumario. Esto se debe a que no es un género rígido, con pautas explícitas y conocidas, como podría ser una nota clásica, con su título, su copete y su cuerpo. Los editores reciben a diario sumarios de lo más diversos, que quizás no son tan parecidos entre sí. Pero hay ciertas cosas que todos los sumarios exitosos tienen en común, y por eso acá te ofrecemos 5 recomendaciones para escribir tu sumario:

1. El sumario viene antes que la nota.

Típico error de novato: encontraste un tema, te entusiasmó y te lanzaste a escribir la nota sin más. A todos nos ha pasado. Pero esto no ayuda a la hora de vender un artículo, porque en general los medios tienen limitaciones en cuanto a caracteres, formato, estilo, etc., y lo más probable es que esa nota que escribiste no se corresponda exactamente con esas pautas. Lo ideal es primero escribir el sumario, enviarlo a los editores, y recién después redactar el artículo de acuerdo a los requerimientos del medio. 

2. Sé breve.

Los editores suelen ser personas muy cargadas de trabajo, y no es raro que reciban muchas propuestas por día. Cuando escribas tu sumario, asegurate de que sea claro y sintético, y de que presente todas tus ideas de forma ordenada. Eso lo va a hacer más atractivo (y el editor lo va a agradecer). Lo bueno, si breve, dos veces bueno. 

3. Ideas, fuentes, enfoque.

Esos son los tres elementos que no pueden faltar en un buen sumario. No solo es importante qué vas a contar (tu idea o propuesta), sino cómo lo vas a contar y por qué es interesante (tu enfoque). A su vez, si se trata de un tema que requiere datos, cifras, entrevistas o material documental, es importante que aclares cuáles van a ser tus fuentes. Este es otro aspecto en común entre un buen sumario y un abstract científico, cuya función es resumir tanto el objetivo y los resultados del artículo, como su metodología y su marco teórico. 

4. Una muestra gratis.

Sobre todo si el editor no te conoce, es importante presentarle una muestra de tu escritura. Lo ideal es hacerlo en forma de un par de links, aunque sea a blogs y revistas estudiantiles, y no con archivos adjuntos, que recargan el mail y lo vuelven aparatoso. El objetivo es que el editor pueda revisar fácilmente tu forma de escribir y hacerse una idea de la calidad del servicio que estás ofreciendo. 

5. Nunca sobra una buena «rebisión»

Un error imprudente, sobre todo en cuanto a nombres, lugares y demás datos, puede ser muy desalentador. El sumario debe representar una aproximación profesional al tema, y un cierto dominio de la información; lo ideal es presentar la menor cantidad de errores posible, sobre todo tratándose de un texto corto. Quizás ayude escribirlo y después, antes de enviarlo, dejarlo reposar un rato, para poder hacer una corrección en frío.

Resumario

Escribir un sumario no es tan difícil: solo hay que ser sintético, claro y preciso. Una idea bien expresada es mucho más interesante que un montón de palabras mal agrupadas.

Si aún no te queda claro cómo presentar una nota a un diario, quizás te ayude ver un ejemplo de sumario a continuación; entonces va a ser fácil entender qué es lo que se necesita para convencer a un editor. En principio, es importante tener en cuenta que, para que tu sumario se distinga entre las demás propuestas, debe ser confiable y verosímil, fácil de entender y rápido de leer. Con eso en mente, tus sumarios van a ser mucho más atractivos. 

Sumario: ejemplo 1

¿Buscás un ejemplo de sumario para saber con precisión qué es lo que deberías enviarle al editor de un medio? A continuación te dejamos un ejemplo de sumario a modo de inspiración:

Asunto: SUMARIO: ¿El verdadero chupacabras? Descubren bacteria carnívora en La Pampa

Estimada Lucía González:

Buenos días. Mi nombre es Manuel García. Soy periodista especializado en producción agropecuaria, con varios años de experiencia como colaborador en la revista Campo y el diario La Pampa. Me pongo en contacto para saber si les interesaría publicar la siguiente historia:

Tema: ¿El verdadero chupacabras? Una bacteria carnívora es responsable por la misteriosa muerte de más de 300 vacas

Resumen: Durante los últimos tres meses, más de tres centenares de vacas aparecieron muertas y con extrañas heridas circulares en una pequeña localidad de La Pampa. Ganaderos y vecinos especularon respecto a las causas detrás de la misteriosa muerte de estos animales. Las acusaciones al mítico «chupacabras» pasaron de una simple broma a un meme que inunda las redes. Finalmente, el día de ayer, un grupo de investigadores veterinarios confirmaron que pudieron identificar al verdadero culpable de las misteriosas muertes: una bacteria carnívora, tanto o más aterradora que el monstruo legendario.

Fuentes: Entrevista a Juana Pérez, investigadora líder del equipo científico; entrevistas a ganaderos locales; estadísticas del Ministerio de Ganadería; libro La leyenda del Chupacabras, de Juan Manuel Gómez.

Links a otros artículos:

-revistacampo.org/manugarcia

-lapampadiario.net/campo

Quedo a su disposición para charlar más detalles sobre el proyecto.

Saludos cordiales,

Manuel García

+54 911 1234 567

manugarcia@lapampadiario.com.ar

Sumario: ejemplo 2

Asunto: SUMARIO: Un dinosaurio parlante fue hallado en la Patagonia

Estimado Juan López:

Buenos días. Mi nombre es Juliana Rinaldi. Estoy especializada en periodismo científico, con colaboraciones en revistas como Naturaleza y Mundo extraño. Escribo este mail para saber si les interesaría publicar la siguiente nota:

Tema: Un dinosaurio parlante fue hallado en la Patagonia.

Resumen: Hace dos semanas, un equipo de paleontólogos de la Universidad Nacional del Comahue encontró los restos de un nuevo dinosaurio herbívoro de gran tamaño cerca de Villa El Chocón. Este espécimen presenta un rasgo muy particular: por la forma de su tráquea, similar a la de algunos pájaros, los especialistas deducen que tenía la posibilidad de emitir sonidos articulados con fines comunicativos.

Fuentes: entrevista a Natalí Herrera, líder del equipo de la Universidad Nacional del Comahue; «Talking Dinosaurs in Patagonia», publicado en revista Nature.

Links a otros artículos:

-naturaleza.org/julianarinaldi

-mundoextraño.com/dinosaurios-patagónicos

Quedo a disposición en caso de que haga falta cualquier tipo de clarificación. Saludos

Juliana Rinaldi

+54 911 1234567

julianarinaldi@email.com

Sumario: ejemplo 3

Asunto: SUMARIO: El principito nació en Concordia

Estimado Rodrigo Albarracín:

Hola, ¿qué tal? Mi nombre es Camila Goyeneche, soy periodista especializada en cultura. Publiqué artículos, notas y ensayos en La noche bocarriba, El pejerrey y La ansiedad. Hoy escribo para saber si les interesaría publicar la siguiente nota:

Tema: El principito nació en Concordia.

Resumen: Entre 1929 y 1931, el escritor francés Antoine de Saint-Exupéry vivió en Argentina, empleado por la empresa de correo aéreo Aéropostale. En uno de sus viajes, sufrió una avería en la zona de Concordia, Entre Ríos, cosa que lo obligó a realizar un aterrizaje forzoso. En la ciudad, se hospedó en la casa de una familia francesa. Ahí conoció a las hijas de sus anfitriones, Suzanne y Edda Fuchs Valon, que fueron la inspiración para su obra más famosa.

Fuentes: capítulo «Oasis» de Tierra de hombres, de Saint-Exupéry; Las princesitas argentinas, de Saint-Exupéry; Vuelo nocturno. La leyenda de las princesitas argentinas, de Nicolás Herzog.

Links a otros artículos:

-elpejerrey.com.ar/poesía-a-la-luz-de-la-luna

-laansiedad.com/bingo-fuel

Estoy disponible para cualquier clarificación. Saludos y, desde ya, muchas gracias

Camila Goyeneche

+54 911 1234 567

camila.goye@periodista.com

Un comentario en “Cómo escribir un buen sumario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s