Chipa o chipá: cómo se dice 

El chipá es una de las comidas más conocidas de la tradición culinaria de Sudamérica. Es una herencia de los pueblos precolombinos, anteriores a la conquista española.

También tiene la particularidad de que puede escribirse y pronunciarse de distintas formas: la chipa, el chipa, la chipá o el chipá. Por eso, hoy vamos a repasar qué es el chipá, su historia y en qué regiones se escribe con acento, sin acento y en género masculino o femenino.

Chipa: ¿qué es? 

El chipá es un bollito de harina de mandioca, queso duro, leche, manteca y huevo. Su origen se atribuye principalmente a la región fronteriza del Litoral que actualmente corresponde a Argentina y Paraguay, pero sigue generando polémica entre ambos países. Actualmente, existen alrededor de 70 variantes distintas del chipá, que se disfrutan mayormente en Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay.

Chipá: origen e historia

La historia del chipá comienza con un alimento que es su ancestro directo: el mbujape, preparado a base de mandioca cruda rallada envuelta en hojas de güembe, laachira o banana, y una planta de uso medicinal llamada jaguarundí (de sabor similar al anís). Al calentar la mezcla, el almidón de la mandioca adquiere consistencia viscosa y apelmazada: la consistencia característica del chipá que todos conocemos.

Los primeros registros de esta receta datan de las misiones jesuitas que llegaron a la región delimitada por los actuales ríos Paraguay, Paraná y Uruguay en el siglo XVII en el Litoral. Según estos registros, ya existía un pan de harina de mandioca elaborado por el pueblo guaraní en las zonas que actualmente corresponden a Paraguay y las provincias argentinas de Misiones, Corrientes y Entre Ríos.

Justamente la llegada de los jesuitas y de los productos europeos que estos traían consigo (leche, queso, manteca y huevo) fue lo que terminó de darle forma al chipá actual.

El origen del chipá genera mucha polémica: la última fue en 2019, cuando la Unesco hizo una publicación en redes en la que afirmaba que el chipá era argentino, lo que provocó un fuerte rechazo por parte del Gobierno de Paraguay.

Sin embargo, ni el chipá ni su origen pertenecen a Argentina o Paraguay en sentido estricto, ya que la receta precede a ambos países y hoy constituye un patrimonio compartido de la región.

Etimología del chipá: significado y origen

Como el ancestro del chipá es guaraní, muchas personas se preguntan qué significa chipa en esa lengua indígena. Sin embargo, hay posiciones enfrentadas sobre el origen de la palabra.

Una de ellas sostiene que no proviene del guaraní, sino del quechua, y quiere decir «pegajoso«, «apelmazado», «gomoso» o «apretado», en referencia a la consistencia de la masa. Los historiadores Margarita Miró y Fabián Chamorro están entre quienes coinciden con esta idea.

La Academia Argentina de Letras, por su parte, indica que la palabra proviene del guaraní. Con esto coincide el periodista Darío Giménez, quien también afirma que la pronunciación correcta es chipá porque surge del avati chipá, la variedad de maíz utilizado por los guaraníes para la elaboración del pan. En Bolivia, mientras tanto, al chipá se lo conoce como kuña piru, que es un nombre guaraní.

La chipa paraguaya vs. el chipá en argentina: cómo se escribe

Ambas pronunciaciones son correctas, porque las dos corresponden a las variedades dialectales de su región, en este caso, Argentina y Paraguay. La Academia Argentina de Letras, respecto a su pronunciación y escritura, dice que la palabra chipa o chipá puede ser grave y aguda con tilde dependiendo de la región en la que se encuentre el hablante. Sin embargo, además de la controversia sobre su origen y etimología, hay una segunda controversia en lo que refiere al género de la palabra: ¿es la chipa o el chipa? ¿La chipá o el chipá?

La variante grave de la palabra chipa (escrita sin tilde por tratarse de una palabra grave terminada en vocal), de género femenino (la chipa), se utiliza principalmente para hablar de la chipa paraguaya en la mayor parte de Paraguay. Por otro lado, la forma aguda chipá en Argentina es la más común, generalmente utilizada con género masculino (el chipá). Esto es lo que afirma Olga Fernández Latour de Botas en su libro Léxico del pan (2007, p. 88).

Günther Haensch y Reinhold Werner, en su Diccionario del español de Argentina (Gredos, 2000), además, señalan que el uso de la chipa en Argentina se ve principalmente en la provincia de Misiones, mientras que el chipá es más común en la provincia de Corrientes.

Otras palabras que cambian de género según región

Chipá no es el único ejemplo de cómo una palabra se modifica de acuerdo a su utilización en distintas regiones hispanoparlantes, sin cambiar en su sentido. Estos son otros casos muy conocidos de sustantivos con ambigüedad de género:

  • Azúcar: si bien tiene dos tendencias predominantes («el azúcar» cuando no está acompañada de un adjetivo y «la azúcar» cuando lo incluye, como en «la azúcar rubia»), la palabra presenta una variación geográfica, como indica la Real Academia Española.
  • Sartén: el sitio Fundéu nos recuerda que «en muchos lugares de América y de España» es una palabra masculina, pero que su uso es válido en ambos géneros.
  • Pijama: el Diccionario panhispánico de dudas de la RAE señala que «en España y en el Cono Sur americano, esta palabra se usa siempre en masculino, mientras que en el resto de América se usa mayoritaria o exclusivamente en femenino».
  • Calor: en algunas zonas de España y América Latina su uso en femenino es usual, con algunos hablantes usando esta última forma para referirse a un calor extremo, de acuerdo al portal de dudas rápidas de la RAE.
  • Radio: si se trata de su acepción referida a un aparato radiorreceptor, Fundéu Argentina observa que en España y el Cono Sur de Latinoamérica su género es femenino, mientras que «en otros países de América (México, Centroamérica, las Antillas, el Ecuador, Colombia y Venezuela) se usa generalmente en masculino».

Conclusión

La Academia Argentina de Letras establece que chipa, ya sea grave o aguda, tiene género ambiguo y es válida en ambas formas. Además, ninguna de las dos prevalece sobre la otra en el uso. En cuanto al chipá —la comida—, es una herencia compartida entre los países de Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay, aunque fue Paraguay el país que más popularizó su consumo.

Deja un comentario